"Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos"

Probá no probar

lunes, 22 de febrero de 2010

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL


GOBIERNO LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES
COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

Coordinación General: Dra. Claudia Inés Villafañe
Coordinadores de Área:
- Salud Mental: Lic. Laura Gottig
- Patologías por consumo: Lic. Darío Galindo
- Red de Grupos Institucionales de Alcoholismo: Lic. Natalia Pelizzetti
Asesorías Técnicas:
- Psiquiatría: Dra. Susana Mendoza

INTRODUCCIÓN
Siguiendo el proceso de Transformación que se está realizando en distintas Instituciones de Salud Mental del país, con quienes nos encontramos intercambiando conocimientos y experiencias, el presente programa tiende a garantizar la protección de los derechos de las personas con padecimientos mentales y el mejoramiento de la atención de la Salud Mental desde los distintos niveles del sistema de salud de la Provincia, según los principios adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 46/119, del 19 de Diciembre de 1991.
Dichos Principios, fueron luego retomados en la Convención de Salud Mental y Derechos Humanos de Caracas, donde se prioriza la atención del paciente de la forma menos restrictiva posible y cerca de su grupo familiar y comunidad.

El material utilizado se encuentra en la recopilación de instrumentos elegidos como representativos de los distintos temas significativos de la salud mental. El mismo fue seleccionado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y entregado a las distintas Instituciones vinculadas y en contacto directo con las personas con padecimiento psíquico, como herramienta de apoyo al trabajo de las mismas.
En dicha resolución se destacan los siguientes contenidos:
Principio 7: “Importancia de la comunidad y de la cultura”
1) Todo paciente tendrá derecho a ser tratado y atendido, en la medida de lo posible, en la comunidad en la que vive.
2) Cuando el tratamiento se administre en una institución psiquiátrica, el paciente tendrá derecho a ser tratado, siempre que sea posible, cerca de su hogar o del hogar de su familiares o amigos y tendrá derecho a regresar a la comunidad lo antes posible.
3) Todo paciente tendrá derecho a un tratamiento adecuado a sus antecedentes culturales.

Principio 8: “Normas de la atención”
1) Todo paciente tendrá derecho a recibir la atención sanitaria y social que corresponda a sus necesidades de salud y será atendido y tratado con arreglo a las mismas normas aplicables a los demás enfermos.
2) Se protegerá a todo paciente de cualesquiera daños, incluida la administración injustificada de medicamentos, los malos tratos por parte de otros pacientes, del personal o de otras personas u otros actos que causen ansiedad mental o molestias físicas.

Principio 9: “Tratamiento”
1) Todo paciente tendrá derecho a ser tratado en un ambiente lo menos restrictivo posible y a recibir el tratamiento menos restrictivo y alterador posible que corresponda a sus necesidades de salud y a la necesidad de proteger la seguridad física de terceros.
2) El tratamiento y los cuidados de cada paciente se basarán en un plan prescrito individualmente, examinado con el paciente, revisado periódicamente, modificado llegado el caso y aplicado por personal profesional calificado.
3) La atención psiquiátrica se dispensará siempre con arreglo a las normas de ética pertinentes de los profesionales de salud mental, en particular normas aceptadas internacionalmente, como los Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ningún caso se hará uso indebido de los conocimientos y las técnicas psiquiátricas.
4) El tratamiento de cada paciente estará destinado a preservar y estimular su independencia personal.

En relación a lo anteriormente citado, es necesario, en el ámbito de la Provincia de Santa Cruz, elaborar un instrumento que permita el trabajo organizado en salud mental en el marco de la presente reforma. El programa que a continuación se detalla tiene dicha finalidad.


EJES DEL PROGRAMA:
Atención sanitaria y social integral en Salud Mental y Patologías del Consumo.
Abordajes terapéuticos lo menos restrictivos y alteradores posibles, en todas sus etapas, tomando como referencia los distintos modelos de Transformación Institucional en Salud Mental de nuestro país.
Interdisciplinariedad; articulación de tareas con equipos institucionales y actores de la comunidad.
Formación de recurso humano en salud mental comunitaria.

PROPÓSITO:
Promover una política pública en Salud Mental que incluya la perspectiva de Derechos Humanos como base ético-legal.


OBJETIVOS GENERALES:
· Brindar elementos para la toma de decisiones y el diseño de líneas estratégicas de acción para la promoción, prevención y atención de la salud mental en la Provincia de Santa Cruz.
· Construir la Red Provincial de Salud Mental.
Impulsar un proyecto de Ley de Salud Mental para presentar ante el poder legislativo provincial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR ÁREA:
1- ÁREA DE SALUD MENTAL:
Impulsar transformaciones institucionales para la optimización de Buenas Prácticas en Salud Mental, en función de las Recomendaciones surgidas de los Instrumentos Internacionales en la materia. (Declaración de Caracas, 1990, Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la SM, Resolución Nº 119, Naciones Unidas, 1991, Principios de Brasilia, 2005).
Sensibilizar al ámbito judicial sobre la necesidad de profundizar en la protección y garantía de los Derechos Humanos de las personas con padecimiento mental.
Promover el respeto de los derechos de profesionales y trabajadores del ámbito de la Salud Mental, sobre todo en lo que respecta a su salud laboral.
Proponer a nivel provincial estrategias de difusión sobre Salud Mental y Derechos Humanos, con énfasis en los temas de estigmatización y discriminación de las personas con padecimiento mental.
Prestar asistencia técnica en el campo de formación de profesionales y técnicos universitarios en Salud Mental y Derechos Humanos, participando en eventos científicos y profesionales en donde se incluya esa temática.
Promover y generar espacios que atiendan a la salud mental de los trabajadores de la salud.
Establecer y aplicar planes de promoción de la salud y prevención que aborden las distintas problemáticas inherentes a esta área.

Actividad asistencial del área:
a. Asistencia en Internación:
o Internación en Centro de Salud Mental y Hospitales del Interior para patologías psiquiátricas descompensadas:
§ Centro de Salud Mental como centro de referencia para pacientes del interior.
§ Modalidad de internación:
· Breve (20 días).
· Con acompañamiento de al menos un familiar o figura de referencia.
· Para casos judiciales, articulando con Juzgados.
· Para casos derivados desde otras instituciones, articulando con el ente derivador (Hospitales del interior, Municipios, Subsecretaría de niñez adolescencia y familia, Casa de Santa Cruz).
o Asistencia de pacientes con intentos de suicidio en los Hospitales Generales de la Provincia:
· Modalidad de internación:
o En primera instancia:
§ Atención inicial por guardia general
§ Luego de la intervención de guardia general, si requiere internación, la mínima será de 24 hs., a la espera de la compensación física del paciente con lesiones autoinfligidas o con ingesta de sustancias tóxicas, en los Servicios Hospitalarios que correspondiere (Terapia Intensiva, Clínica Médica, Pediatría, etc.) desde donde se generará la interconsulta al Equipo de Salud Mental del área de referencia.


b. Asistencia ambulatoria:
o Consulta externa
§ Consultorios de las diferentes disciplinas en Salud Mental:
· Psiquiatría
· Psicología
· Terapia Ocupacional
§ Interconsultas
§ Grupos Terapéuticos
o Interacción con otros programas gubernamentales y no gubernamentales:
· VIH
· Oncología
· Sanidad Escolar
· Medicina laboral
· Discapacidad
· Trastornos alimentarios
· Suicidio
· Violencia
· Gerontología
· Problemática de Género
o Centro de día para pacientes con patologías psiquiátricas (ver anexos)
o Reinserción, readaptación e inclusión social - comunitaria:
§ Seguimiento domiciliario de pacientes, sus familias en sus comunidades de pertenencias, articulando con los Centros Integradores Comunitarios y Organizaciones de la Comunidad.

2- ÁREA PATOLOGIAS POR CONSUMO:

· Proveer de atención integral (psiquiátrica, psicológica, clínica y social) a los pacientes que padecen patologías por consumo.
· Establecimiento de un centro o equipo de referencia en cada una de las localidades del interior de la provincia.
· Promover estrategias específicas para facilitar la estabilización individual y social de las personas con problemas de drogas y adicciones.
· Atender las necesidades de información, asesoramiento, orientación y formación de las familias.
· Promover que las comunidades faciliten el proceso de incorporación social.
· Descubrir y fortalecer recursos y alternativas para enfrentar las situaciones relacionadas con factores endógenos y exógenos (grupos sociales, falta de escolaridad, herencia genética).
· Trabajar e incorporar al grupo familiar al tratamiento buscando generar la contención y restitución de los lazos afectivos.
· Buscar el desarrollo de capacidades, aptitudes y aspectos sanos en los pacientes que permita un fortalecimiento de su personalidad.
· Establecer y aplicar planes de promoción de la salud y prevención que aborden estas problemáticas.

Actividad asistencial del área
a. Asistencia en Internación:
o Internación para desintoxicación y asistencia en los Hospitales Generales de la Provincia:
§ Modalidad de internación:
· En primera instancia:
§ Atención inicial por guardia clínica general.
§ Luego de la intervención de guardia clínica general, internación mínima de 24 hs. (a la espera del cuadro de abstinencia posterior a la interrupción del consumo de la sustancia pertinente) en los Servicios de Clínica Médica, Pediatría, Terapia Intensiva, etc. desde donde se generará la interconsulta al Equipo responsable de la asistencia de patologías del consumo del área local de referencia. El Centro Preventivo Asistencial funcionará como referente provincial para los casos en que sea necesario asesoramiento y orientación.
§ Con acompañamiento de al menos un familiar o figura de su entorno.
§ Para casos judiciales, articulando con Juzgados.
§ Para casos derivados desde otras instituciones, articulando con el ente derivador (Hospitales del interior, Municipios, Niñez Adolescencia y Familia, Casa de Santa Cruz)
· Centro de tratamiento Integral para Patologías del Consumo (ver anexos).

b. Asistencia ambulatoria:
o Consulta externa
§ Consultorios de las diferentes disciplinas:
· Psiquiatría
· Psicología
· Psicopedagogía
§ Interconsultas
§ Centros de día (ver en anexos)
o Reinserción, readaptación e inclusión social y comunitaria:
§ Seguimiento domiciliario de pacientes, sus familias en sus comunidades de pertenencias.
§ Articulación con los Centros Integradores Comunitarios y Organizaciones de la Comunidad.

3- ÁREA GRUPOS INSTITUCIONALES DE ALCOHOLISMO – G.I.A.:
· Desarrollar estrategias de acción efectiva en el Campo de la Salud, para abordar el problema del alcoholismo de manera integral (Bio-Psico-Social-Cultural), desde el ámbito asistencial público como en actividades de promoción de la salud y prevención en la comunidad.
· Desocultar el alcoholismo como problema del ámbito de la Salud Pública evitando el subregistro de esta patología que impide la elaboración adecuada de estadísticas epidemiológicas y la organización de recursos intrahospitalarios para el abordaje necesario de esta enfermedad.
· Favorecer la accesibilidad a los espacios terapéuticos GIA como un servicio más del Hospital hacia la comunidad, con un lugar y horario de funcionamiento estable, preciso, claro para lograr el adecuado encuadre y aplicación metodológica del modelo GIA.
· Regularizar los registros estadísticos tanto asistenciales como de las actividades de promoción de la salud y prevención desarrolladas dentro del modelo GIA.
· Instalar el problema del alcoholismo desde y con la comunidad, asumiendo que es un problema colectivo.
· Tomando como referencia las estrategias de la Atención Primaria de la Salud lograr situar el tema del alcoholismo en el campo educativo.
· Capacitar a los/as actores sociales pertenecientes a variados sectores y ámbitos provinciales para la articulación de acciones concretas sobre la problemática del alcoholismo. Asimismo favorecer la capacitación continua de los agentes que llevan adelante la tarea GIA en los distintos Hospitales y Centro de Salud Provinciales.
· Propiciar que los seres humanos miembros de las comunidades llevemos adelante un proyecto de vida sin alcohol reforzando y recuperando nuestra identidad, desde el concepto de que el alcoholismo en un problema de todos y no solo de los que lo padecen.
· Favorecer la recuperación de la autoestima y la dignificación de la persona humana, direccionadas hacia el respeto por los derechos humanos. a través del desarrollo de actividades vivenciales, culturales, deportivas y creativas centradas en la afectividad centrados en el mismo concepto del punto anterior.
· Desarrollar Investigación que permita una elaboración teórico-metodológica continua.
· Sostener, propiciar y regular el crecimiento de la tarea desarrollada en cada Hospital de la Provincia, fortaleciendo las acciones llevadas adelante desde la Red Provincial y Nacional de Grupos Institucionales de Alcoholismo.

Actividad asistencial del área:
a. Asistencia en Internación:
o Internación para desintoxicación y asistencia de pacientes que padecen alcoholismo en los Hospitales Generales de la Provincia:
§ Modalidad de internación:
· En primera instancia:
o Atención inicial por guardia clínica general
o Luego de la intervención de guardia clínica general, internación mínima de 24 hs (a la espera del cuadro de abstinencia posterior a la interrupción del consumo de alcohol) en los Servicios de Clínica Médica desde donde se generará la interconsulta al área GIA, hasta compensación del cuadro clínico.
o Con acompañamiento de al menos un familiar o figura de su entorno.
o Para casos judiciales, articulando con Juzgados.
o Para casos derivados desde otras instituciones, articulando con el ente derivador (Hospitales del interior, Municipios, Niñez Adolescencia y Familia, Casa de Santa Cruz).
b. Asistencia ambulatoria:
o Consulta externa
§ Consultorios clínicos o de medicina general en los Hospitales de la provincia.
§ Articulando con los recursos del Centro Preventivo Asistencial y los servicios de salud mental de los hospitales del interior, consultorios específicos de seguimiento psicológico y psiquiátrico en los casos que sea necesario.
§ Interconsultas
§ Grupos Terapéuticos
· Grupos Institucionales de Alcoholismo (G.I.A.). Red Provincial G.I.A.
o Resinserción, readaptación e inclusión social y comunitaria, articulando con los Centros Integradores Comunitarios y Organizaciones de la Comunidad: seguimiento domiciliario de pacientes, sus familias en sus comunidades de pertenencia.

ACTIVIDADES COMUNES A LAS 3 ÁREAS:
A. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN
o Subprograma “Ocupándonos de la salud mental de los trabajadores de la salud”
§ Objetivos: Organizar un dispositivo que aborde las problemáticas de salud mental intrainstitucionales en las Instituciones de Salud Pública. Esto requerirá abordaje desde consultorías externas pues el centro de referencia en salud mental de la provincia (Centro de Salud Mental) es parte del sistema de salud, hecho que determina la inconveniencia de intervenir en la propuesta de abordaje. Requeriría de 3 etapas:
· Diagnóstico Institucional (de cada una de las Instituciones)
· Programación de intervención (para cada una de las Instituciones)
· Ejecución en cada una de las Instituciones.
o Colaboración con la Dirección Provincial de Prevención Social en el abordaje preventivo de las patologías psiquiátricas, los trastornos alimentarios, el suicidio, el alcoholismo, patologías del consumo en todo el territorio de la Provincia de Santa Cruz.

B. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
o Epidemiología en Salud Mental, Trastornos Alimentarios, Suicidio, Alcoholismo y Patologías del Consumo.
o Capacitación en servicio:
§ Capacitación de los equipos interdisciplinarios de salud mental de la Provincia de Santa Cruz referente a Salud Mental, Ética y Derechos Humanos y metodologías de abordajes específicos.
§ Capacitación de recurso humano que en la Provincia de Santa Cruz intervenga en la Red de Salud Mental:
· Familias de pacientes externados
· Operadores socioterapéuticos
· Acompañantes terapéuticos
· Encargados de hogares sustitutos y pensiones
· Otros Actores Sociales
§ Formación de Coordinadores GIA y Agentes de Salud en Alcoholismo (Resolución Ministerial 3310/07).
§ Participación en los eventos científicos locales, provinciales, nacionales e internacionales relacionados con la salud mental, los trastornos alimentarios, el suicidio, el alcoholismo y las patologías del consumo.
o Promoción y desarrollo de Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental Comunitaria.

C. AUDITORÍA
Auditoría y monitoreo de instituciones que en el ámbito de la Provincia de Santa Cruz presten servicios en salud mental, en la esfera gubernamental y no gubernamental.

D. PROYECTO DE LEY DE SALUD MENTAL
Este proyecto se pondrá a consideración de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz; tiene como objetivo principal el garantizar la promoción y protección del derecho a la salud mental de las personas con padecimientos psíquicos, en el ámbito de la Provincia, como un grupo prioritario sujeto de las políticas de salud en general, dado que estamos refiriéndonos a ciudadanos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad para ejercer sus derechos.











ORGANIGRAMA

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

RED PROVINCIAL DE SALUD MENTAL



ÁREA SALUD MENTAL


ÁREA GRUPOS
INSTITUCIONALES
DE ALCOHOLISMO
-G.I.A.-




ÁREA PATOLOGÍAS DEL CONSUMO











· Asistencia - Cuidados
· Promoción de la Salud
· Prevención
· Investigación y Docencia








Articulación de acciones
con los Consejos Regionales de Salud
Articulación de acciones con:
- Subsecretaría de Abordaje Territorial
- Subsecretaría de Desarrollo Humano y Economía Social
- Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
- Secretaría de Deportes, Recreación y Turismo










ANEXOS

CENTRO DE DÍA – PATOLOGÍAS DEL CONSUMO
Brinda atención ambulatoria a pacientes que se encuentran en tratamiento por patologías del consumo a nivel local y provincial, donde se desarrollan actividades de manera pautada, con acompañamiento del equipo de profesionales tratantes.

Modalidad de trabajo.
Funcionamiento general de lunes a viernes en un horario que variará entre 6 y las 8 hs. de trabajo, tomando como criterio para la carga horaria la instancia en la cual se encuentra el paciente.

Objetivo Principal
Posibilidad de reestablecer al paciente a la dinámica familiar, social, laboral que le permita en períodos cortos de tiempo su pronta reincorporación a la vida social comunitaria.

Objetivos Generales
Pensar al paciente como una totalidad permite desarrollar actividades que vayan desde los hábitos de la vida cotidiana hasta las instancias de aprendizaje de oficios, actividades educativas.
Articular espacios físicos aptos para actividades relacionadas con lo grupal.

Equipo de Atención.
Médico psiquiatra
Psicólogo
Trabajador social
Operadores
Profesores de artes y oficios
Otras especialidades destinadas a la rehabilitación (terapia ocupacional, musicoterapia, danzoterapia)


Actividades
· Grupos terapéuticos
· Dinámicas grupales
· Actividades pautadas y regladas específicas
· Seguimientos domiciliarios por parte del equipo tratante
· Articulación con los Centros de referencia provincial (Centro Preventivo Asistencial y Centro de Salud Mental)


























CENTRO DE DÍA - PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS
Modalidad de trabajo.
Funcionarán de lunes a viernes en un horario que variara entre seis y ocho horas de trabajo, tomando como criterio para la carga horaria la instancia en la cual se encuentra el paciente.

Objetivo Principal
Posibilidad de reestablecer al paciente a la dinámica familiar, social, laboral, que le permita en períodos cortos de tiempo su pronta reincorporación a la vida social.

Objetivos Generales
Pensar al paciente como una totalidad permite desarrollar actividades que vayan desde los hábitos de la vida cotidiana y convivencia hasta las instancias de aprendizaje de oficios, actividades educativas.
Articular espacios físicos aptos para actividades relacionadas con lo grupal.

Equipo de Atención.
Médico psiquiatra
Psicólogo
Trabajador social
Operadores
Profesores de arte y oficios
Otras especialidades destinadas a la rehabilitación (terapia ocupacional, musicoterapia, danzoterapia)

Actividades
· Grupos terapéuticos
· Dinámicas grupales
· Actividades pautadas y regladas especificas
· Seguimientos domiciliarios por parte del equipo tratante
· Articulación con el Centro de referencia (Centro de Salud Mental)

CENTRO DE TRATAMIENTO INTEGRAL PARA PATOLOGÍAS DEL CONSUMO

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA.
Modalidad de atención destinada a sujetos con trastornos por consumo de sustancias tóxicas como asimismo a sus familias o entorno de contención.
Sistema de atención que prioriza la recuperación basada en el vínculo familiar, social y comunitario.
Incluye el abordaje integral desde lo bio-psico-social y cultural de la persona y de su grupo primario, con programas destinados a la atención de la salud, educación básica, desarrollo valorativo y de habilidades sociales laborales.

DESCRIPCIÓN
Requisitos de ingreso, perfil del paciente
Proceso de admisión
Tiempo de duración
Criterios del tratamiento
Equipo de trabajo
Metodología
Características del establecimiento

REQUISITOS DE INGRESO:
· Participación voluntaria: voluntariedad de cambio del paciente, fortaleciendo la misma en la búsqueda de la adherencia al tratamiento además de implicar al grupo primario como parte del proceso terapéutico.
· Rango etario (adolescentes y adultos)
· Género (mixto)
· Ser acompañado por familiar o tutor responsable
· Aceptar las reglas y normativa del Programa, lo cual se formalizara entre la Institución, el paciente y su grupo de referencia y otras instituciones participantes (de estar judicializado la figura de referencia será la figura del defensor), a través de la firma de un ACTA DE COMPROMISO (consentimiento informado).
Perfil del paciente:
· Edad comprendido entre el período adolescente hasta la vida adulta: 15 a 30 años.
· Modalidad de consumo: abuso, dependencia.
· Que el consumo que presente no sea secundario a patologías psiquiátricas de base.
· Que no exista un predominio de la patología psiquiátrica respecto al consumo de sustancias tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos.
· Que no presente conductas violentas y peligrosas para terceros, no relacionadas con el consumo de sustancias (psicopatías graves)
· Que presenten un cuadro clínico infecto-contagioso que no esté bajo tratamiento específico (tuberculosis, micosis, infecciosas o infecciones, etc.), debiendo iniciar el tratamiento reevaluándose para su posterior ingreso.
· Mas allá de la situación judicial del paciente (si la hubiere), el criterio de incorporación al Centro de referencia es de exclusividad del equipo tratante.

PROCESO DE ADMISION:
o El Centro de Tratamiento Integral para Patologías del Consumo no funcionará con la modalidad de demanda directa o espontanea.
o La admisión requerirá un proceso previo a la incorporación al centro referido. El mismo será realizado por el equipo de profesionales del Centro Preventivo Asistencial.
Objetivos:
o Efectuar el diagnostico nosológico y psicosocial del paciente y su entorno.
o Determinar la admisión del paciente y la familia a la institución y la conformidad del mismo a la modalidad terapéutica que ofrece este Centro de atención.
o Establecer en esta etapa el comienzo de la intervención y el tratamiento propiamente dicho.
Durante el período de admisión se trabajará en espacios de Psicoterapia individual, espacios de entrevistas vinculares y grupos terapéuticos.

Normas y acuerdos a aplicarse en el Centro de Referencia:
Estas normas se incluyen en el ACTA DE COMPROMISO que se firmará previo al ingreso, entre la institución, el paciente y su grupo primario de referencia.
Las condiciones para que se mantengan el tratamiento propiamente dicho serían las siguientes:
· Concurrir y mantener la abstinencia de consumo
· No consumir sustancias toxicas dentro de la institución.
· Respetar los horarios y normas pautados en el plan de tratamiento propuesto.
· No manifestar violencia física y/o verbal tanto con los miembros de la institución como para con las demás personas en tratamiento.
· Asistir en condiciones de higiene y aseo personal.
· Acordar confidencialidad de lo dicho y lo expuesto durante los distintos espacios grupales.
· La familia del paciente o grupo primario de referencia acordará y sostendrá la participación en las actividades a las que se los convoque, respetando las indicaciones y señalamientos que se les señale como parte fundamental del tratamiento.
Cualquier modificación en las condiciones de tratamiento y/o en las indicaciones del mismo será transmitida al paciente y sus vínculos de referencia, renovándose el acuerdo necesario para continuar con el proceso terapéutico.

TIEMPO DE DURACIÓN
Promedio de tres meses a un máximo de seis meses. El “alta” no es solo pensar en el sostenimiento de la abstinencia del consumo de sustancias tóxicas, sino también del cumplimiento de los objetivos propuestos en el Centro de tratamiento de acuerdo con la singularidad de cada tratamiento instituido.
Programa de control de postalta :
Establece un seguimiento posterior al egreso del Centro de tratamiento. Dura 6 meses. Se supervisa durante el tiempo citado al paciente y su grupo de referencia, en forma cercana y continua, tanto en nuestra localidad como en las localidades del interior y tiende a garantizar la estabilidad de la evolución favorable alcanzada en el período anterior.
4. CRITERIOS DEL TRATAMIENTO
a. Con la persona que padece directamente la enfermedad
4. a. 1. Toma de conciencia de su realidad.
Buscar que el paciente asuma de manera conciente su responsabilidad en relación al consumo de drogas, dejando de lado posibles posiciones de victimización, o la tendencia de culpabilizar a terceros de su situación personal. Tender a que aprenda a hacerse responsable de sus conductas, y que pueda llegar a modificarlas por convicción y conveniencia personal.

4. a. 2. Autoconocimiento.
Tender a que la persona sea capaz de conocer y reconocer sus fortalezas y debilidades, identificando además los factores facilitadores que favorecieron su consumo y posterior dependencia, con los consiguientes resultados para su vida personal y familiar.

4. a. 3. Modificaciones Conductuales.
Apunta al aspecto concreto de modificación de conductas aprehendidas y reforzadas durante el periodo de consumo, como por ejemplo:
· Deshonestidad – mentira – falsa imagen (mecanismos de defensa)
· Robos – delincuencia
· Manipulación (búsqueda de alianzas que saboteen el tratamiento)
· Reacciones compulsivas
· Descontrol de impulsos y expresión inadecuada de sentimientos y/o emociones
· Agresividad exacerbada
· Victimización (no asunción de la responsabilidad personal)
· Irresponsabilidad con la propia vida y con los demás
· Pérdida de hábitos básicos
· Problemas relacionales, en general
Lo esperable es que la persona sea capaz de lograr modificar en sentido positivo sus conductas aprehendidas, como un requisito mínimo para considerar un alta de su proceso terapéutico, en esta modalidad.

4. a. 4. Autoestima – auto confianza – confianza en sí mismo – mejor calidad de vida.
o Que pueda elevar sus niveles de autoestima, mediante el conocimiento y reconocimiento de sus potencialidades y capacidades latentes reales, lo que debería redundar en altos niveles de auto confianza y seguridad personales. Del mismo modo, que realicen el aprendizaje concreto de recuperar la confianza en los demás, es decir, que se reconozca como individuo “existente” con su cuota propia y original para ofrecer a la sociedad, a su familia, etc.
o Que sea capaz de mejorar su calidad de vida que le permita disfrutarla del modo más positivo y constructivo para sí y para los demás.

b. Con los familiares:
4. b.1. Toma de conciencia de la implicancia familiar en el proceso salud –enfermedad de sus miembros.

4. b.2. Resignificación del vínculo familiar en el proceso de reconstrucción de la salud.

4. b.3. Identificación de capacidades y habilidades positivas dentro del vínculo familiar donde apoyar la recuperación de la salud

4. b.4 Instalar nuevos códigos de comunicación del grupo familiar, tendiendo a modificar aquellos que alteraban el vínculo entre los distintos miembros.

5. EQUIPO DE TRABAJO
Recursos Básicos del Personal
4 Médicos Clínicos y/o Generalistas
2 Médicos Psiquiatras responsable del control y seguimiento psicofármaco lógico
5 Psicólogos
16 Enfermeros
5 Asistentes Sociales.
12 Acompañantes terapéuticos
2 Terapistas Ocupacionales
1 Profesor de Artística
1 Profesor de teatro.
1 Músico terapeuta.
1 Profesor de danzas.
1 Profesor de Educación Física
1 Instancia Educativa (Prof. de Computación) (Centro de día)
Profesores de Oficio (carpintería, electricidad, herrería, mecánica) (Centro de día)
2 Auxiliar Administrativo (1 turno mañana y otro turno tarde)
- Personal de Seguridad (guardia externa las 24 horas)
- Personal de limpieza
- Personal de cocina
2 Responsables de mantenimiento
En todos los casos, la relación de personas integrantes del equipo, deberá estar integrado con un mínimo de 50% de profesionales universitarios.
Cabe señalar que debido a la ubicación geográfica de la Institución se requerirá de un móvil a disposición del traslado de pacientes y otro para el traslado de personal.

6. METODOLOGIA
1. Dispositivo Residencial:
a) Fase de Compensación y estabilización.
· Adaptación a la estructura de Centro de referencia.
· Evaluación diagnóstica integral de manera permanente.
· Instrumentación de un plan psicofármaco lógico.
· Estrategias de integración y adhesión al tratamiento, individual y familiar
· Derivación / Trabajo interinstitucional.

b) Fase de Conciencia de Enfermedad:
· Reconocimiento sintomatológico.
· Trabajo sobre la resistencia y negación al diagnóstico.
· Relación del consumo con los fenómenos psicóticos.
· Critica al sistema patológico de pensamientos.
· Conciencia del plan farmacológico.
· Participación en grupo psicoeducativo.
· Pertenencia y contención.
· Identificación.
· Lazo social de la problemática.
· Participación en talleres específicos.
· Rehabilitación Neurocognitiva.

c) Fase de Planificación:
Armado del Proyecto de inclusión psicosocial
· Mayor autonomía y responsabilidad.
· Exploración de intereses, limitaciones y habilidades psicosociales.
· Conciencia de enfermedad a nivel familiar.
· Integración y rehabilitación de los vínculos familiares.
· Sostenimiento de la abstinencia.
· Mantenimiento de la estabilidad psíquica.
· Creación de lazos sociales saludables.
· Incorporación progresiva a las actividades de reinserción social.

2. Actividades institucionales:
· Reunión de equipo terapéutico
· Asambleas con acompañantes terapéuticos, docentes de taller, etc., de todo el personal del equipo tratante
· Capacitación permanente
· Supervisión de casos y situaciones.
· Interacción con Juzgados y demás instituciones de acuerdo a cada caso en particular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog