"Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos"

Probá no probar

lunes, 22 de febrero de 2010

reunión de trabajo entre Fútbol Callejero y Grupo GIA: Mario Llanqueleo, Mario Sánchez, Ricardo Sanhueza, Susana Quezada y Juan Vargas


estandartes del Grupo GIA y Fútbol Callejero: en la inauguración de la cancha de césped "Ceferino Namuncurá"


Futbol Callejero y el GIA: Mary, Mario Llanqueleo, chicos y Susana Quezada


Huerta orgánica GIA: Juan Vargas, Susana Quezada, el gaucho patilludo y Blanca Roman


Huerta orgánica GIA en la Feria Productiva: Blanca Roman con Cintia: promotora del Inta


El gaucho patilludo y el labrador Don Candia


Puesto del GIA en la Feria Productiva: Myrian Gonzalez, Juan Vargas, Susana Quezada y Elena Staut


Feria Productiva APAC Enero 2010


Gia en las Escuelas: Blanca Roman, Ricardo Sanhueza y docentes del Polimodal del Chalten


Gia en las Escuelas: Gerardo Callenius, Ricardo Sanhueza y docentes Polimodal El Chalten


El Barco de Héctor Febrero 2010


Héctor y El Barco Febrero 2010


Carta para Roque de Blanca ROMAN

Este artículo se trata de una carta que le hicimos a un compañero de grupo que recién
llega de una larga trayectoria de casas cerradas de rehabilitación, contándonos años de experiencias dolorosas. Alguien lo está ayudando por ahora y le dieron trabajo, pero condicionado a que haga un tratamiento de rehabilitación en nuestro grupo GIA. Esperemos esta valiosa experiencia le sea útil.

Para Reflexionar

Bienvenido Roque, que alegría que estés con nosotros.
Dices que tienes 19 años pero yo te conozco desde hace mucho, 20 o 30 años atrás.
Te ví jugando en las plazas con tus bolsitas, te vi en el restaurante cuando te arrimabas a pedirnos, queríamos sentarte con nosotros, darte parte de nuestra comida. Pero no querías recibir, sólo nos pedías monedas.
Te ví dormido acurrucadito en los pórticos y recovas donde podías guarecerte del frío de la noche.
Yo iba tempranito, era invierno. Yo tenía trabajo, tú dormías en las veredas.
Hoy vienes a nuestro grupo para poder conversar, me gustaría mucho que nos cuentes ¿Cómo fue que empezaste...fue por hambre, fue por frío, tal vez por soledad o por abandono? Como nos gustaría que nos cuentes para comprenderte y ayudándote a vos podamos ayudar a otros chiquitos que aún siguen jugando con sus bolsitas.
Sabes Roque, donde yo vivía no había viento. Los pajaritos se caían de sus nidos por ser chiquitos, tontitos pero los recogíamos y en cualquier cajita los cuidábamos, los calentábamos, les dábamos agua y comida hasta que podían volar solitos.
A ti te recogieron en las calles como un gorrioncito herido pero no te llevaron a cuidarte sino que te pusieron en jaulas mucho más grandes, con gente mucho más mala, donde te enseñaron cosas muchos mas graves, muchos más feas.
Por eso me alegra tanto que estés con nosotros y bendigo a las personas que te ayudaron a llegar.
No se los demás pero yo deseo preguntarte…qué piensas? Esas 20 o 30 generaciones que pasaron por lo mismo que vos, serán las que hoy llenan nuestras cárceles o casas de salud mental, cementerios tal vez? O algunos se habrán salvado, habrán podido estudiar y estarán trabajando como nosotros?…..
No dejes de venir. Te necesitamos tanto para que nos enseñes a comprender.!
Farm. Blanca ROMAN.

Monografía final del ciclo 2009 de Pasantías de Capacitación de Coordinadores GIA. Farm.Blanca ROMAN

GRUPOS INSTITUCIONALES DE ALCOHOLISMO


Ministerio de Asuntos Sociales
Monografía final del ciclo 2009 de Pasantías de Capacitación de Coordinadores GIA.






GRUPOS INSTITUCIONALES DE ALCOHOLISMO
Ministerio de Asuntos Sociales, final de un ciclo de Pasantías de Capacitación de Coordinadores GIA.
Autora: Farm. Blanca Estela Román. (Coordinadora Grupo GIA Hospital de El Calafate)

Debo escribir porqué mi entusiasmo para coordinar grupos GIA.
Y esta es mi historia:
Tuve la oportunidad de conocer el dolor y la marginación de los pacientes de HIV.
Ya que en mi provincia, Tucumán, estaba encargada de entregar los medicamentos mensualmente, para esa patología.
Ya sé, me anticipo, no estamos hablando de esta patología sino de alcoholismo.
Pero sí hablamos de exclusión, discriminación a la hora de conseguir trabajo, llegar al suicidio por no poder solucionar ni aliviar su problema de salud. Hay algo en común, ¿verdad? Y aún más, lo común es que se llega por el mismo túnel, tan fácil de entrar, tan sociable, tan simpático si lo queremos decir así, encuentro de amigos dicen los medios de comunicación y propaganda. Luego la sorpresa de estar involucrados en un problema que no pueden salir solos, sino en grupo, con la ayuda de profesionales que pondrán todo su empeño, sus conocimientos para ayudarlos a salir por la muy estrecha brecha de luz que le deja su enfermedad.
Hoy llegando al hospital de esta zona, tan lejos de mi medio habitual de vivir y trabajar,
encuentro esta hermosa oportunidad de poder poner mi granito de arena, mi experiencia
como profesional de la salud, para no quedar pegada a ese sentimiento de culpa de no involucrarme simplemente por haber entrado a “disfrutar de mi jubilación “.
Cuando experimentamos todo esto nos decíamos como poder prevenir este daño tremendo que los pacientes hacían a sus vidas, a sus mentes, jugando tal vez, sin darse cuenta.
Y acá está a mi modesto entender, la clave. Prevenir, con la contención que puede surgir de una reunión terapéutica, enmarcada en las redes y al decir de Anselmo Bustos, “que en compañía, permite desplegar, y encontrarse en las condiciones humanas… más humanas”. (Perdón Anselmo pero me gustó mucho, no pude dejar de copiarte).
Bien, como esto ya lo conocemos por todo lo que aprendimos en la capacitación, ahora aunque duela, quiero revivir con mi relato uno de los muchos casos en que la tragedia roza la vida de las personas y nos marca con fuego.
Como es conocido por todos en nuestro país, la pobreza obliga a emigrar a las adolescentes a lugares donde pueden encontrar trabajo .Así dejo María su casa paterna
siendo muy joven (EXCLUSIÓN SOCIAL).Volvió cinco años más tarde, con dos hijos y uno en su vientre .Su pareja había fallecido con HIV.
Al nacer su bebé, una nena muy pequeñita, muy enferma, María también nos deja.
Sus doloridos y asustados padres se hacen cargo de los nenes mayores, pero no de Rosita, como la bautizaron los empleados del hospital, que la cuidaron con tanto amor y dedicación, desde médicos infectólogos, enfermeras, empleados, todos los
que la sentían una hija predilecta.
Pasó el tiempo… Rosita cumplió tres añitos, cuidada y mimada por todos.
Pero…ya tenía que dejar el hospital. No se permitía más .Entonces, ¿que hacíamos?
Y surgió el amor. Una empleada administrativa de la Dirección del Hospital se jubilaba.
La adoptó con guarda legal y todo lo que correspondía para llevar esa hija a su casa.
Más alegría en la vida de esa niñita .Ya no era hija de todos. Tenía su mamá.
Cuando llegó la hora de inscribirla para su jardín de infantes no había quién la recibiese
porque los señores padres de los alumnos, no sin razón y sí con gran desconocimiento
del tema, ya que corría el año 90 en el que todo era aún muy confuso, no permitían que una niña con esa patología compartiera con sus hijos.
Pero Ramona, que así se llamaba esa increible mujer que la adopta, luchó con todas sus fuerzas, fue a los medios de comunicación, radio, televisión, noticieros nacionales, etc., hasta que lo logra. Y Rosita tuvo su escolaridad como todos los niños merecen.
Tanta lucha desgastó el organismo de Ramona y sufrió un cáncer tremendamente invasivo en lo mejor de su obra, en la etapa más importante de la vida de Rosita,
Otra vez se quedó sin su mamá.
¿Y como sigue este relato que más parece de ficción que real?
Rosita se entregó, tenía sólo quince años y ya no quería vivir más. Se suicidó de la
única manera que ella podía hacerlo…. Se negó a tomar más sus medicinas, que no eran pocas en esos tiempos, se negó a comer, la depresión la sumió en un silencio muy profundo, muy negro, hasta que pudo volver a estar, y ahora para siempre con su mamá.
Habiendo conocido, vivido y sufrido todo esto, a alguien le quedan dudas porqué siento el deseo de involucrarme en todo lo que significa GIA. El consumo de alcohol con sus trastornos mentales lleva a la pérdida de control de la razón, de saber qué se está viviendo, pérdida de trabajo (exclusión laboral), sufrimiento de la familia y de quienes circundan su vida. Al no tener conciencia, no pueden cuidarse de contraer enfermedades de trasmisión sexual y de otras, si se duerme en cualquier lugar, con frío, húmedos o secos, siempre malsanos, sin advertirlo siquiera.
Dios me dio una vez más la oportunidad de sentirme útil, de poder escuchar la verdad de cada uno, esa verdad que se oculta detrás del alcohol, y que sólo con el apoyo de su grupo terapéutico, quizás se pueda ir, poco a poco logrando.
La Madre Teresa de Calcuta, ese ser maravilloso que tuvimos la gracia de conocer y que fue contemporánea nuestra, dice en sus escritos:
“Si cada uno de nosotros cuidara y se preocupara por sólo diez personas de su entorno, ¡cómo cambiaríamos el mundo!”
Un periodista en una entrevista le dijo con sorna “Madre, Ud., realmente cree eso?” Y ella le contestó: “No veo dónde están los diez tuyos”
Creo que los diez míos los encontré en GIA.

GIA EN LAS ESCUELAS: EGB Y POLIMODAL


GIA EN LAS ESCUELAS: EGB Y POLIMODAL
EL CHALTEN: Miércoles 02-12-2009

A los jóvenes participantes en el encuentro sobre alcoholismo (que pertenecían a la EGB y al Polimodal), se les realizaron dos preguntas:

a) ¿Qué actividad realizas fuera del ámbito escolar, especialmente los fines de semana o feriados?
b) ¿Qué actividad que no hay ,te gustaría que hubiera?

1) 18 años, masculino: a) lo que hago los fines de semana, es viajar o cuando me quedo en 3 Lagos, salgo a los pub´s y a veces tomo mucho, pero me controlo no saliendo.
b) en 3 Lagos haría falta charlas como esta, para la gente que la necesita, porque como en todos lados hay gente con adicciones.

2) 16 años, masculino: a) lo que hago el fin de semana, me voy al campo, cuando no voy, salgo en 3 Lagos o viajo. b) en 3 Lagos haría falta de todo: el puesto sanitario tendría que estar mas avanzado, charlas de las que hacen ustedes, porque hay gente con adicciones.

3) 16 años, masculino: a) lo que hago el fin de semana es jugar al fútbol a la tarde y salir con amigos el Sábado, a algún boliche a bailar. b) me gustaría que en 3 Lagos, haya charlas de las que hacen ustedes, porque hay gente a la que le hace falta de su ayuda, o aunque sea alguien que los haga comprender en lo que están metidos.

4) 14 años, femenino: a) los findes salgo por la tarde con amigos o me quedo en mi casa con mi familia. b) me gustaría que hubiera mas talleres o actividades para los adolescentes.

5) 17 años, femenino: a) a la tarde lo que hago es salir con amigas y los fines semana también salgo a la noche, la mayor parte del tiempo estoy con mi familia. b) me gustaría que haya un cine y también mas charlas como esta porque aca en Chalten hay gente que necesita ayuda, sobre todo con la droga porque aca hay y la mayoría de la gente son jóvenes y adultos los que consumen.

6) 16 años, femenino: a) nada, no salgo, estoy en la casa (soy tranquila). b) cine, una plaza, etc.

7) 18 años, femenino: a) nada, no salgo, ayudo en mi casa. b) faltan otros entretenimientos en el pueblo.

8) 17 años, femenino: a) hago deportes en el gimnasio cubierto. b) faltan otros entretenimientos, como por ej. Cine.

9) 16 años, femenino: a) no salgo en la noche, estoy mucho en mi casa, veo tele y escucho música, voy al conservatorio de música a coro. b) falta cine y el futuro teatro.

10) 16 años, femenino: a) los fines de semana voy a 3 Lagos y estoy con mi familia. b)
En 3 Lagos: un Polimodal, para estudiar allá.

11) 16 años, femenino: a) el fin de semana voy a 3 Lagos y estoy con mi familia. b) en 3 Lagos falta un Polimodal.

12) 18 años, femenino: a) lo que hago los fines de semana, salgo en 3 Lagos a los pub´s que hay y me divierto bailando, tomo pero no a lo borracho, como decimos (borrachera) me divierto mas que nada, con amigos, mi familia, etc. b) en 3 Lagos nos hace falta una farmacia, un “hospital adecuado”, etc.

13) 13 años, femenino: a) nada, los fin de semanas no salgo mucho, hago hockey: soy arquera y tareas de la escuela. b) cine, mas juegos en la plaza, y no se.

Cabe señalar que los estudiantes provenientes de 3 Lagos, habitan un albergue en El Chalten de Lunes a Viernes, y los fines de semana vuelven a su localidad, ya que esta no cuenta con escuela Polimodal (el año pasado, todos los días debían venir de dicha localidad a El Chalten, en una traffic, recorriendo aproximadamente 122 km de ida)

GIA EN LAS ESCUELAS: SENSIBILIZACION Y ACCIONES PREVENTIVAS EN ALCOHOLISMO:


El miércoles 02 de Diciembre del 2.009, se pudo concretar lo planificado hace mas de 7 meses, y lo pensado hace 1 año y 10 meses, el poder trabajar con la comunidad educativa (alumnos, docentes y padres, de los niveles de EGB y Polimodal) de la localidad de El Chalten, la problemática del alcoholismo y demás adicciones: el permitirnos reflexionar, clarificar, debatir, acordar, compartir, criterios y actitudes, pero ante todo involucrarnos, comprometernos, con lo que nos atraviesa a todos por igual, que es la realidad actual.
Este espacio construido, que tanto valoramos en los Gia´s, donde podemos juntarnos a enfrentar nuestros dolores, nuestros problemas, lo estamos socializando en las escuelas, lugar de suma importancia para generar en conjunto un espacio saludable de prevención pero a la vez, de orientación y porque no también de atención.
Alumnos que se preocupan y ocupan de sus compañeros; docentes aliados en el querer ayudar, que entienden que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante generar la confianza con los chicos, que el escucharlos es primordial y por último padres que acompañan en el crecimiento de sus hijos y que están al pie del cañón, aportando a la escuela en su tiempo libre.
La idea de la sensibilización y acciones preventivas, está dada por la necesidad de contar en la localidad de El Chalten, con un grupo GIA (al igual que las 14 principales localidades de Santa Cruz: Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno, Los Antiguos, Puerto Deseado, San Julian, Gobernador Gregores, Comandante Luis Piedrabuena, Puerto Santa Cruz, Rio Gallegos, Rio Turbio, 28 de Noviembre y El Calafate) espacio terapéutico para que la misma comunidad que enferma tenga la posibilidad de curar, no tener que derivar ni acudir a los saberes de afuera, sino crear las herramientas necesarias para que sea el propia pueblo el que de respuesta a sus necesidades.
Ese es nuestro gran objetivo para el año 2010, ir a las localidades donde aún no se han generado los grupos Gia y vamos a por ellas!!! : El Chalten, Tres Lagos, Hipólito Yrigoyen, Koluel Kaike, Tellier, Jaramillo-Fitz Roy y Cañadon Seco.

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL


GOBIERNO LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES
COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

Coordinación General: Dra. Claudia Inés Villafañe
Coordinadores de Área:
- Salud Mental: Lic. Laura Gottig
- Patologías por consumo: Lic. Darío Galindo
- Red de Grupos Institucionales de Alcoholismo: Lic. Natalia Pelizzetti
Asesorías Técnicas:
- Psiquiatría: Dra. Susana Mendoza

INTRODUCCIÓN
Siguiendo el proceso de Transformación que se está realizando en distintas Instituciones de Salud Mental del país, con quienes nos encontramos intercambiando conocimientos y experiencias, el presente programa tiende a garantizar la protección de los derechos de las personas con padecimientos mentales y el mejoramiento de la atención de la Salud Mental desde los distintos niveles del sistema de salud de la Provincia, según los principios adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 46/119, del 19 de Diciembre de 1991.
Dichos Principios, fueron luego retomados en la Convención de Salud Mental y Derechos Humanos de Caracas, donde se prioriza la atención del paciente de la forma menos restrictiva posible y cerca de su grupo familiar y comunidad.

El material utilizado se encuentra en la recopilación de instrumentos elegidos como representativos de los distintos temas significativos de la salud mental. El mismo fue seleccionado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y entregado a las distintas Instituciones vinculadas y en contacto directo con las personas con padecimiento psíquico, como herramienta de apoyo al trabajo de las mismas.
En dicha resolución se destacan los siguientes contenidos:
Principio 7: “Importancia de la comunidad y de la cultura”
1) Todo paciente tendrá derecho a ser tratado y atendido, en la medida de lo posible, en la comunidad en la que vive.
2) Cuando el tratamiento se administre en una institución psiquiátrica, el paciente tendrá derecho a ser tratado, siempre que sea posible, cerca de su hogar o del hogar de su familiares o amigos y tendrá derecho a regresar a la comunidad lo antes posible.
3) Todo paciente tendrá derecho a un tratamiento adecuado a sus antecedentes culturales.

Principio 8: “Normas de la atención”
1) Todo paciente tendrá derecho a recibir la atención sanitaria y social que corresponda a sus necesidades de salud y será atendido y tratado con arreglo a las mismas normas aplicables a los demás enfermos.
2) Se protegerá a todo paciente de cualesquiera daños, incluida la administración injustificada de medicamentos, los malos tratos por parte de otros pacientes, del personal o de otras personas u otros actos que causen ansiedad mental o molestias físicas.

Principio 9: “Tratamiento”
1) Todo paciente tendrá derecho a ser tratado en un ambiente lo menos restrictivo posible y a recibir el tratamiento menos restrictivo y alterador posible que corresponda a sus necesidades de salud y a la necesidad de proteger la seguridad física de terceros.
2) El tratamiento y los cuidados de cada paciente se basarán en un plan prescrito individualmente, examinado con el paciente, revisado periódicamente, modificado llegado el caso y aplicado por personal profesional calificado.
3) La atención psiquiátrica se dispensará siempre con arreglo a las normas de ética pertinentes de los profesionales de salud mental, en particular normas aceptadas internacionalmente, como los Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ningún caso se hará uso indebido de los conocimientos y las técnicas psiquiátricas.
4) El tratamiento de cada paciente estará destinado a preservar y estimular su independencia personal.

En relación a lo anteriormente citado, es necesario, en el ámbito de la Provincia de Santa Cruz, elaborar un instrumento que permita el trabajo organizado en salud mental en el marco de la presente reforma. El programa que a continuación se detalla tiene dicha finalidad.


EJES DEL PROGRAMA:
Atención sanitaria y social integral en Salud Mental y Patologías del Consumo.
Abordajes terapéuticos lo menos restrictivos y alteradores posibles, en todas sus etapas, tomando como referencia los distintos modelos de Transformación Institucional en Salud Mental de nuestro país.
Interdisciplinariedad; articulación de tareas con equipos institucionales y actores de la comunidad.
Formación de recurso humano en salud mental comunitaria.

PROPÓSITO:
Promover una política pública en Salud Mental que incluya la perspectiva de Derechos Humanos como base ético-legal.


OBJETIVOS GENERALES:
· Brindar elementos para la toma de decisiones y el diseño de líneas estratégicas de acción para la promoción, prevención y atención de la salud mental en la Provincia de Santa Cruz.
· Construir la Red Provincial de Salud Mental.
Impulsar un proyecto de Ley de Salud Mental para presentar ante el poder legislativo provincial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR ÁREA:
1- ÁREA DE SALUD MENTAL:
Impulsar transformaciones institucionales para la optimización de Buenas Prácticas en Salud Mental, en función de las Recomendaciones surgidas de los Instrumentos Internacionales en la materia. (Declaración de Caracas, 1990, Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la SM, Resolución Nº 119, Naciones Unidas, 1991, Principios de Brasilia, 2005).
Sensibilizar al ámbito judicial sobre la necesidad de profundizar en la protección y garantía de los Derechos Humanos de las personas con padecimiento mental.
Promover el respeto de los derechos de profesionales y trabajadores del ámbito de la Salud Mental, sobre todo en lo que respecta a su salud laboral.
Proponer a nivel provincial estrategias de difusión sobre Salud Mental y Derechos Humanos, con énfasis en los temas de estigmatización y discriminación de las personas con padecimiento mental.
Prestar asistencia técnica en el campo de formación de profesionales y técnicos universitarios en Salud Mental y Derechos Humanos, participando en eventos científicos y profesionales en donde se incluya esa temática.
Promover y generar espacios que atiendan a la salud mental de los trabajadores de la salud.
Establecer y aplicar planes de promoción de la salud y prevención que aborden las distintas problemáticas inherentes a esta área.

Actividad asistencial del área:
a. Asistencia en Internación:
o Internación en Centro de Salud Mental y Hospitales del Interior para patologías psiquiátricas descompensadas:
§ Centro de Salud Mental como centro de referencia para pacientes del interior.
§ Modalidad de internación:
· Breve (20 días).
· Con acompañamiento de al menos un familiar o figura de referencia.
· Para casos judiciales, articulando con Juzgados.
· Para casos derivados desde otras instituciones, articulando con el ente derivador (Hospitales del interior, Municipios, Subsecretaría de niñez adolescencia y familia, Casa de Santa Cruz).
o Asistencia de pacientes con intentos de suicidio en los Hospitales Generales de la Provincia:
· Modalidad de internación:
o En primera instancia:
§ Atención inicial por guardia general
§ Luego de la intervención de guardia general, si requiere internación, la mínima será de 24 hs., a la espera de la compensación física del paciente con lesiones autoinfligidas o con ingesta de sustancias tóxicas, en los Servicios Hospitalarios que correspondiere (Terapia Intensiva, Clínica Médica, Pediatría, etc.) desde donde se generará la interconsulta al Equipo de Salud Mental del área de referencia.


b. Asistencia ambulatoria:
o Consulta externa
§ Consultorios de las diferentes disciplinas en Salud Mental:
· Psiquiatría
· Psicología
· Terapia Ocupacional
§ Interconsultas
§ Grupos Terapéuticos
o Interacción con otros programas gubernamentales y no gubernamentales:
· VIH
· Oncología
· Sanidad Escolar
· Medicina laboral
· Discapacidad
· Trastornos alimentarios
· Suicidio
· Violencia
· Gerontología
· Problemática de Género
o Centro de día para pacientes con patologías psiquiátricas (ver anexos)
o Reinserción, readaptación e inclusión social - comunitaria:
§ Seguimiento domiciliario de pacientes, sus familias en sus comunidades de pertenencias, articulando con los Centros Integradores Comunitarios y Organizaciones de la Comunidad.

2- ÁREA PATOLOGIAS POR CONSUMO:

· Proveer de atención integral (psiquiátrica, psicológica, clínica y social) a los pacientes que padecen patologías por consumo.
· Establecimiento de un centro o equipo de referencia en cada una de las localidades del interior de la provincia.
· Promover estrategias específicas para facilitar la estabilización individual y social de las personas con problemas de drogas y adicciones.
· Atender las necesidades de información, asesoramiento, orientación y formación de las familias.
· Promover que las comunidades faciliten el proceso de incorporación social.
· Descubrir y fortalecer recursos y alternativas para enfrentar las situaciones relacionadas con factores endógenos y exógenos (grupos sociales, falta de escolaridad, herencia genética).
· Trabajar e incorporar al grupo familiar al tratamiento buscando generar la contención y restitución de los lazos afectivos.
· Buscar el desarrollo de capacidades, aptitudes y aspectos sanos en los pacientes que permita un fortalecimiento de su personalidad.
· Establecer y aplicar planes de promoción de la salud y prevención que aborden estas problemáticas.

Actividad asistencial del área
a. Asistencia en Internación:
o Internación para desintoxicación y asistencia en los Hospitales Generales de la Provincia:
§ Modalidad de internación:
· En primera instancia:
§ Atención inicial por guardia clínica general.
§ Luego de la intervención de guardia clínica general, internación mínima de 24 hs. (a la espera del cuadro de abstinencia posterior a la interrupción del consumo de la sustancia pertinente) en los Servicios de Clínica Médica, Pediatría, Terapia Intensiva, etc. desde donde se generará la interconsulta al Equipo responsable de la asistencia de patologías del consumo del área local de referencia. El Centro Preventivo Asistencial funcionará como referente provincial para los casos en que sea necesario asesoramiento y orientación.
§ Con acompañamiento de al menos un familiar o figura de su entorno.
§ Para casos judiciales, articulando con Juzgados.
§ Para casos derivados desde otras instituciones, articulando con el ente derivador (Hospitales del interior, Municipios, Niñez Adolescencia y Familia, Casa de Santa Cruz)
· Centro de tratamiento Integral para Patologías del Consumo (ver anexos).

b. Asistencia ambulatoria:
o Consulta externa
§ Consultorios de las diferentes disciplinas:
· Psiquiatría
· Psicología
· Psicopedagogía
§ Interconsultas
§ Centros de día (ver en anexos)
o Reinserción, readaptación e inclusión social y comunitaria:
§ Seguimiento domiciliario de pacientes, sus familias en sus comunidades de pertenencias.
§ Articulación con los Centros Integradores Comunitarios y Organizaciones de la Comunidad.

3- ÁREA GRUPOS INSTITUCIONALES DE ALCOHOLISMO – G.I.A.:
· Desarrollar estrategias de acción efectiva en el Campo de la Salud, para abordar el problema del alcoholismo de manera integral (Bio-Psico-Social-Cultural), desde el ámbito asistencial público como en actividades de promoción de la salud y prevención en la comunidad.
· Desocultar el alcoholismo como problema del ámbito de la Salud Pública evitando el subregistro de esta patología que impide la elaboración adecuada de estadísticas epidemiológicas y la organización de recursos intrahospitalarios para el abordaje necesario de esta enfermedad.
· Favorecer la accesibilidad a los espacios terapéuticos GIA como un servicio más del Hospital hacia la comunidad, con un lugar y horario de funcionamiento estable, preciso, claro para lograr el adecuado encuadre y aplicación metodológica del modelo GIA.
· Regularizar los registros estadísticos tanto asistenciales como de las actividades de promoción de la salud y prevención desarrolladas dentro del modelo GIA.
· Instalar el problema del alcoholismo desde y con la comunidad, asumiendo que es un problema colectivo.
· Tomando como referencia las estrategias de la Atención Primaria de la Salud lograr situar el tema del alcoholismo en el campo educativo.
· Capacitar a los/as actores sociales pertenecientes a variados sectores y ámbitos provinciales para la articulación de acciones concretas sobre la problemática del alcoholismo. Asimismo favorecer la capacitación continua de los agentes que llevan adelante la tarea GIA en los distintos Hospitales y Centro de Salud Provinciales.
· Propiciar que los seres humanos miembros de las comunidades llevemos adelante un proyecto de vida sin alcohol reforzando y recuperando nuestra identidad, desde el concepto de que el alcoholismo en un problema de todos y no solo de los que lo padecen.
· Favorecer la recuperación de la autoestima y la dignificación de la persona humana, direccionadas hacia el respeto por los derechos humanos. a través del desarrollo de actividades vivenciales, culturales, deportivas y creativas centradas en la afectividad centrados en el mismo concepto del punto anterior.
· Desarrollar Investigación que permita una elaboración teórico-metodológica continua.
· Sostener, propiciar y regular el crecimiento de la tarea desarrollada en cada Hospital de la Provincia, fortaleciendo las acciones llevadas adelante desde la Red Provincial y Nacional de Grupos Institucionales de Alcoholismo.

Actividad asistencial del área:
a. Asistencia en Internación:
o Internación para desintoxicación y asistencia de pacientes que padecen alcoholismo en los Hospitales Generales de la Provincia:
§ Modalidad de internación:
· En primera instancia:
o Atención inicial por guardia clínica general
o Luego de la intervención de guardia clínica general, internación mínima de 24 hs (a la espera del cuadro de abstinencia posterior a la interrupción del consumo de alcohol) en los Servicios de Clínica Médica desde donde se generará la interconsulta al área GIA, hasta compensación del cuadro clínico.
o Con acompañamiento de al menos un familiar o figura de su entorno.
o Para casos judiciales, articulando con Juzgados.
o Para casos derivados desde otras instituciones, articulando con el ente derivador (Hospitales del interior, Municipios, Niñez Adolescencia y Familia, Casa de Santa Cruz).
b. Asistencia ambulatoria:
o Consulta externa
§ Consultorios clínicos o de medicina general en los Hospitales de la provincia.
§ Articulando con los recursos del Centro Preventivo Asistencial y los servicios de salud mental de los hospitales del interior, consultorios específicos de seguimiento psicológico y psiquiátrico en los casos que sea necesario.
§ Interconsultas
§ Grupos Terapéuticos
· Grupos Institucionales de Alcoholismo (G.I.A.). Red Provincial G.I.A.
o Resinserción, readaptación e inclusión social y comunitaria, articulando con los Centros Integradores Comunitarios y Organizaciones de la Comunidad: seguimiento domiciliario de pacientes, sus familias en sus comunidades de pertenencia.

ACTIVIDADES COMUNES A LAS 3 ÁREAS:
A. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN
o Subprograma “Ocupándonos de la salud mental de los trabajadores de la salud”
§ Objetivos: Organizar un dispositivo que aborde las problemáticas de salud mental intrainstitucionales en las Instituciones de Salud Pública. Esto requerirá abordaje desde consultorías externas pues el centro de referencia en salud mental de la provincia (Centro de Salud Mental) es parte del sistema de salud, hecho que determina la inconveniencia de intervenir en la propuesta de abordaje. Requeriría de 3 etapas:
· Diagnóstico Institucional (de cada una de las Instituciones)
· Programación de intervención (para cada una de las Instituciones)
· Ejecución en cada una de las Instituciones.
o Colaboración con la Dirección Provincial de Prevención Social en el abordaje preventivo de las patologías psiquiátricas, los trastornos alimentarios, el suicidio, el alcoholismo, patologías del consumo en todo el territorio de la Provincia de Santa Cruz.

B. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
o Epidemiología en Salud Mental, Trastornos Alimentarios, Suicidio, Alcoholismo y Patologías del Consumo.
o Capacitación en servicio:
§ Capacitación de los equipos interdisciplinarios de salud mental de la Provincia de Santa Cruz referente a Salud Mental, Ética y Derechos Humanos y metodologías de abordajes específicos.
§ Capacitación de recurso humano que en la Provincia de Santa Cruz intervenga en la Red de Salud Mental:
· Familias de pacientes externados
· Operadores socioterapéuticos
· Acompañantes terapéuticos
· Encargados de hogares sustitutos y pensiones
· Otros Actores Sociales
§ Formación de Coordinadores GIA y Agentes de Salud en Alcoholismo (Resolución Ministerial 3310/07).
§ Participación en los eventos científicos locales, provinciales, nacionales e internacionales relacionados con la salud mental, los trastornos alimentarios, el suicidio, el alcoholismo y las patologías del consumo.
o Promoción y desarrollo de Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental Comunitaria.

C. AUDITORÍA
Auditoría y monitoreo de instituciones que en el ámbito de la Provincia de Santa Cruz presten servicios en salud mental, en la esfera gubernamental y no gubernamental.

D. PROYECTO DE LEY DE SALUD MENTAL
Este proyecto se pondrá a consideración de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz; tiene como objetivo principal el garantizar la promoción y protección del derecho a la salud mental de las personas con padecimientos psíquicos, en el ámbito de la Provincia, como un grupo prioritario sujeto de las políticas de salud en general, dado que estamos refiriéndonos a ciudadanos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad para ejercer sus derechos.











ORGANIGRAMA

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

RED PROVINCIAL DE SALUD MENTAL



ÁREA SALUD MENTAL


ÁREA GRUPOS
INSTITUCIONALES
DE ALCOHOLISMO
-G.I.A.-




ÁREA PATOLOGÍAS DEL CONSUMO











· Asistencia - Cuidados
· Promoción de la Salud
· Prevención
· Investigación y Docencia








Articulación de acciones
con los Consejos Regionales de Salud
Articulación de acciones con:
- Subsecretaría de Abordaje Territorial
- Subsecretaría de Desarrollo Humano y Economía Social
- Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
- Secretaría de Deportes, Recreación y Turismo










ANEXOS

CENTRO DE DÍA – PATOLOGÍAS DEL CONSUMO
Brinda atención ambulatoria a pacientes que se encuentran en tratamiento por patologías del consumo a nivel local y provincial, donde se desarrollan actividades de manera pautada, con acompañamiento del equipo de profesionales tratantes.

Modalidad de trabajo.
Funcionamiento general de lunes a viernes en un horario que variará entre 6 y las 8 hs. de trabajo, tomando como criterio para la carga horaria la instancia en la cual se encuentra el paciente.

Objetivo Principal
Posibilidad de reestablecer al paciente a la dinámica familiar, social, laboral que le permita en períodos cortos de tiempo su pronta reincorporación a la vida social comunitaria.

Objetivos Generales
Pensar al paciente como una totalidad permite desarrollar actividades que vayan desde los hábitos de la vida cotidiana hasta las instancias de aprendizaje de oficios, actividades educativas.
Articular espacios físicos aptos para actividades relacionadas con lo grupal.

Equipo de Atención.
Médico psiquiatra
Psicólogo
Trabajador social
Operadores
Profesores de artes y oficios
Otras especialidades destinadas a la rehabilitación (terapia ocupacional, musicoterapia, danzoterapia)


Actividades
· Grupos terapéuticos
· Dinámicas grupales
· Actividades pautadas y regladas específicas
· Seguimientos domiciliarios por parte del equipo tratante
· Articulación con los Centros de referencia provincial (Centro Preventivo Asistencial y Centro de Salud Mental)


























CENTRO DE DÍA - PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS
Modalidad de trabajo.
Funcionarán de lunes a viernes en un horario que variara entre seis y ocho horas de trabajo, tomando como criterio para la carga horaria la instancia en la cual se encuentra el paciente.

Objetivo Principal
Posibilidad de reestablecer al paciente a la dinámica familiar, social, laboral, que le permita en períodos cortos de tiempo su pronta reincorporación a la vida social.

Objetivos Generales
Pensar al paciente como una totalidad permite desarrollar actividades que vayan desde los hábitos de la vida cotidiana y convivencia hasta las instancias de aprendizaje de oficios, actividades educativas.
Articular espacios físicos aptos para actividades relacionadas con lo grupal.

Equipo de Atención.
Médico psiquiatra
Psicólogo
Trabajador social
Operadores
Profesores de arte y oficios
Otras especialidades destinadas a la rehabilitación (terapia ocupacional, musicoterapia, danzoterapia)

Actividades
· Grupos terapéuticos
· Dinámicas grupales
· Actividades pautadas y regladas especificas
· Seguimientos domiciliarios por parte del equipo tratante
· Articulación con el Centro de referencia (Centro de Salud Mental)

CENTRO DE TRATAMIENTO INTEGRAL PARA PATOLOGÍAS DEL CONSUMO

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA.
Modalidad de atención destinada a sujetos con trastornos por consumo de sustancias tóxicas como asimismo a sus familias o entorno de contención.
Sistema de atención que prioriza la recuperación basada en el vínculo familiar, social y comunitario.
Incluye el abordaje integral desde lo bio-psico-social y cultural de la persona y de su grupo primario, con programas destinados a la atención de la salud, educación básica, desarrollo valorativo y de habilidades sociales laborales.

DESCRIPCIÓN
Requisitos de ingreso, perfil del paciente
Proceso de admisión
Tiempo de duración
Criterios del tratamiento
Equipo de trabajo
Metodología
Características del establecimiento

REQUISITOS DE INGRESO:
· Participación voluntaria: voluntariedad de cambio del paciente, fortaleciendo la misma en la búsqueda de la adherencia al tratamiento además de implicar al grupo primario como parte del proceso terapéutico.
· Rango etario (adolescentes y adultos)
· Género (mixto)
· Ser acompañado por familiar o tutor responsable
· Aceptar las reglas y normativa del Programa, lo cual se formalizara entre la Institución, el paciente y su grupo de referencia y otras instituciones participantes (de estar judicializado la figura de referencia será la figura del defensor), a través de la firma de un ACTA DE COMPROMISO (consentimiento informado).
Perfil del paciente:
· Edad comprendido entre el período adolescente hasta la vida adulta: 15 a 30 años.
· Modalidad de consumo: abuso, dependencia.
· Que el consumo que presente no sea secundario a patologías psiquiátricas de base.
· Que no exista un predominio de la patología psiquiátrica respecto al consumo de sustancias tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos.
· Que no presente conductas violentas y peligrosas para terceros, no relacionadas con el consumo de sustancias (psicopatías graves)
· Que presenten un cuadro clínico infecto-contagioso que no esté bajo tratamiento específico (tuberculosis, micosis, infecciosas o infecciones, etc.), debiendo iniciar el tratamiento reevaluándose para su posterior ingreso.
· Mas allá de la situación judicial del paciente (si la hubiere), el criterio de incorporación al Centro de referencia es de exclusividad del equipo tratante.

PROCESO DE ADMISION:
o El Centro de Tratamiento Integral para Patologías del Consumo no funcionará con la modalidad de demanda directa o espontanea.
o La admisión requerirá un proceso previo a la incorporación al centro referido. El mismo será realizado por el equipo de profesionales del Centro Preventivo Asistencial.
Objetivos:
o Efectuar el diagnostico nosológico y psicosocial del paciente y su entorno.
o Determinar la admisión del paciente y la familia a la institución y la conformidad del mismo a la modalidad terapéutica que ofrece este Centro de atención.
o Establecer en esta etapa el comienzo de la intervención y el tratamiento propiamente dicho.
Durante el período de admisión se trabajará en espacios de Psicoterapia individual, espacios de entrevistas vinculares y grupos terapéuticos.

Normas y acuerdos a aplicarse en el Centro de Referencia:
Estas normas se incluyen en el ACTA DE COMPROMISO que se firmará previo al ingreso, entre la institución, el paciente y su grupo primario de referencia.
Las condiciones para que se mantengan el tratamiento propiamente dicho serían las siguientes:
· Concurrir y mantener la abstinencia de consumo
· No consumir sustancias toxicas dentro de la institución.
· Respetar los horarios y normas pautados en el plan de tratamiento propuesto.
· No manifestar violencia física y/o verbal tanto con los miembros de la institución como para con las demás personas en tratamiento.
· Asistir en condiciones de higiene y aseo personal.
· Acordar confidencialidad de lo dicho y lo expuesto durante los distintos espacios grupales.
· La familia del paciente o grupo primario de referencia acordará y sostendrá la participación en las actividades a las que se los convoque, respetando las indicaciones y señalamientos que se les señale como parte fundamental del tratamiento.
Cualquier modificación en las condiciones de tratamiento y/o en las indicaciones del mismo será transmitida al paciente y sus vínculos de referencia, renovándose el acuerdo necesario para continuar con el proceso terapéutico.

TIEMPO DE DURACIÓN
Promedio de tres meses a un máximo de seis meses. El “alta” no es solo pensar en el sostenimiento de la abstinencia del consumo de sustancias tóxicas, sino también del cumplimiento de los objetivos propuestos en el Centro de tratamiento de acuerdo con la singularidad de cada tratamiento instituido.
Programa de control de postalta :
Establece un seguimiento posterior al egreso del Centro de tratamiento. Dura 6 meses. Se supervisa durante el tiempo citado al paciente y su grupo de referencia, en forma cercana y continua, tanto en nuestra localidad como en las localidades del interior y tiende a garantizar la estabilidad de la evolución favorable alcanzada en el período anterior.
4. CRITERIOS DEL TRATAMIENTO
a. Con la persona que padece directamente la enfermedad
4. a. 1. Toma de conciencia de su realidad.
Buscar que el paciente asuma de manera conciente su responsabilidad en relación al consumo de drogas, dejando de lado posibles posiciones de victimización, o la tendencia de culpabilizar a terceros de su situación personal. Tender a que aprenda a hacerse responsable de sus conductas, y que pueda llegar a modificarlas por convicción y conveniencia personal.

4. a. 2. Autoconocimiento.
Tender a que la persona sea capaz de conocer y reconocer sus fortalezas y debilidades, identificando además los factores facilitadores que favorecieron su consumo y posterior dependencia, con los consiguientes resultados para su vida personal y familiar.

4. a. 3. Modificaciones Conductuales.
Apunta al aspecto concreto de modificación de conductas aprehendidas y reforzadas durante el periodo de consumo, como por ejemplo:
· Deshonestidad – mentira – falsa imagen (mecanismos de defensa)
· Robos – delincuencia
· Manipulación (búsqueda de alianzas que saboteen el tratamiento)
· Reacciones compulsivas
· Descontrol de impulsos y expresión inadecuada de sentimientos y/o emociones
· Agresividad exacerbada
· Victimización (no asunción de la responsabilidad personal)
· Irresponsabilidad con la propia vida y con los demás
· Pérdida de hábitos básicos
· Problemas relacionales, en general
Lo esperable es que la persona sea capaz de lograr modificar en sentido positivo sus conductas aprehendidas, como un requisito mínimo para considerar un alta de su proceso terapéutico, en esta modalidad.

4. a. 4. Autoestima – auto confianza – confianza en sí mismo – mejor calidad de vida.
o Que pueda elevar sus niveles de autoestima, mediante el conocimiento y reconocimiento de sus potencialidades y capacidades latentes reales, lo que debería redundar en altos niveles de auto confianza y seguridad personales. Del mismo modo, que realicen el aprendizaje concreto de recuperar la confianza en los demás, es decir, que se reconozca como individuo “existente” con su cuota propia y original para ofrecer a la sociedad, a su familia, etc.
o Que sea capaz de mejorar su calidad de vida que le permita disfrutarla del modo más positivo y constructivo para sí y para los demás.

b. Con los familiares:
4. b.1. Toma de conciencia de la implicancia familiar en el proceso salud –enfermedad de sus miembros.

4. b.2. Resignificación del vínculo familiar en el proceso de reconstrucción de la salud.

4. b.3. Identificación de capacidades y habilidades positivas dentro del vínculo familiar donde apoyar la recuperación de la salud

4. b.4 Instalar nuevos códigos de comunicación del grupo familiar, tendiendo a modificar aquellos que alteraban el vínculo entre los distintos miembros.

5. EQUIPO DE TRABAJO
Recursos Básicos del Personal
4 Médicos Clínicos y/o Generalistas
2 Médicos Psiquiatras responsable del control y seguimiento psicofármaco lógico
5 Psicólogos
16 Enfermeros
5 Asistentes Sociales.
12 Acompañantes terapéuticos
2 Terapistas Ocupacionales
1 Profesor de Artística
1 Profesor de teatro.
1 Músico terapeuta.
1 Profesor de danzas.
1 Profesor de Educación Física
1 Instancia Educativa (Prof. de Computación) (Centro de día)
Profesores de Oficio (carpintería, electricidad, herrería, mecánica) (Centro de día)
2 Auxiliar Administrativo (1 turno mañana y otro turno tarde)
- Personal de Seguridad (guardia externa las 24 horas)
- Personal de limpieza
- Personal de cocina
2 Responsables de mantenimiento
En todos los casos, la relación de personas integrantes del equipo, deberá estar integrado con un mínimo de 50% de profesionales universitarios.
Cabe señalar que debido a la ubicación geográfica de la Institución se requerirá de un móvil a disposición del traslado de pacientes y otro para el traslado de personal.

6. METODOLOGIA
1. Dispositivo Residencial:
a) Fase de Compensación y estabilización.
· Adaptación a la estructura de Centro de referencia.
· Evaluación diagnóstica integral de manera permanente.
· Instrumentación de un plan psicofármaco lógico.
· Estrategias de integración y adhesión al tratamiento, individual y familiar
· Derivación / Trabajo interinstitucional.

b) Fase de Conciencia de Enfermedad:
· Reconocimiento sintomatológico.
· Trabajo sobre la resistencia y negación al diagnóstico.
· Relación del consumo con los fenómenos psicóticos.
· Critica al sistema patológico de pensamientos.
· Conciencia del plan farmacológico.
· Participación en grupo psicoeducativo.
· Pertenencia y contención.
· Identificación.
· Lazo social de la problemática.
· Participación en talleres específicos.
· Rehabilitación Neurocognitiva.

c) Fase de Planificación:
Armado del Proyecto de inclusión psicosocial
· Mayor autonomía y responsabilidad.
· Exploración de intereses, limitaciones y habilidades psicosociales.
· Conciencia de enfermedad a nivel familiar.
· Integración y rehabilitación de los vínculos familiares.
· Sostenimiento de la abstinencia.
· Mantenimiento de la estabilidad psíquica.
· Creación de lazos sociales saludables.
· Incorporación progresiva a las actividades de reinserción social.

2. Actividades institucionales:
· Reunión de equipo terapéutico
· Asambleas con acompañantes terapéuticos, docentes de taller, etc., de todo el personal del equipo tratante
· Capacitación permanente
· Supervisión de casos y situaciones.
· Interacción con Juzgados y demás instituciones de acuerdo a cada caso en particular.

CAPACITACIÓN COORDINADORES GRUPOS GIA 2009

CAPACITACIÓN COORDINADORES GRUPOS GIA 2009
MONOGRAFIA FINAL DE SRA. SUSANA QUEZADA


Estoy aquí escribiendo algo de una historia que fue mi pasado:

Dicen que muchos miedos son heredados del vientre materno cuando estamos en el periodo de gestación que sin querer o sin saberlo nuestras madres nos fueron transmitiendo todos sus miedos, angustias, ansiedades, etc.…Otros miedos los heredamos en nuestros primeros años de la infancia. Nuestros padres nos decían:-“cuidado! Ahí viene el cuco”; “No hagas esto”; “Tené cuidado con lo otro”; “Hacé así”; “No sabes nada, tu hermana es mas inteligente”; “Vos sos una burra”, etc., etc.…Palabras, escenas, todo así se va socavando la propia autoestima y los miedos van quedando grabados en el subconsciente y en la vida van dejando huellas. Donde se suman los años de adolescencia, etapa difícil que se hace más difícil y complicada…nuestros padres, profesores, amigos, nos van trasmitiendo la inseguridad día a día. Cosas que hoy veo, muchos años después.
Ya tuve la oportunidad de relatar algo de mi historia: tuve una familia, la oportunidad de tener papá y mamá y con el tiempo vinieron mis hermanos pero: ¿Cómo era ese hogar? Donde no puedo decir que me hicieron faltar algo. No, todo lo contrario pero en ese hogar había adicción
¿Que significa esto? Es sin palabras, un silencio que dentro mío se hacia un grito que solo yo sabia, solo yo lo sentía. Ver que a pesar de todo lo que tenia no era feliz…. “feliz”, que hermosa palabra como tanta otra como “libertad”, “sin culpa”
….Pero paso a paso… en ese entorno viví con un papá que era un enfermo. Sí porque todo esto se ve ahora con el tiempo. Tomaba y cada vez más, cuando perdía el control surgía el maltrato físico y verbal hacia mi madre. Muchas veces internado con alucinaciones. ¡Vimos tantas cosas!, pasamos duras vivencias entre silencios y llantos. No voy a mentir, hubieron momentos buenos pero marcan los peores.
A medida que crecía, crecía dentro de mí ese grito que pedía libertad.
Ya a los 15 años me case en contra del consentimiento de mis padres pero lo logré. Para mí era escapar de esa rutina, ilusionada de que ponía fin a esa situación. ¡Pero error! No fue así. Mi marido, hoy exmarido ya divorciados, comenzó a tomar alcohol con sus amigos. Siempre fuera de la casa, lógico, la mujer tenia que quedarse en casa. Otra vez callar, esperar, aguantar. Lógico: lo hizo mi madre, yo también puedo hacerlo. Entre idas y venidas que él hacia yéndose de la casa nacieron mis o nuestros hijos. ¿Estuvo él presente? No sé. Lo que sí sé es que nos fuimos enfermando poco a poco todos otra vez. Repetir la historia alcohol-violencia. Pero con una diferencia, ahora mis hijos y yo fuimos los protagonistas durante años.
Hoy mis hijos repiten la misma historia.
Lamentablemente en este momento con un nudo en mi garganta tratando de que no broten las lagrimas, esas lagrimas de dolor que durante años me acompañaron, después de 23 años de convivencia pude poner un punto aparte y comenzar a rehacer mi vida: trabajar, poder terminar mis estudios y que no le faltara nada a mis hijos.
Lo que sí tenia miedo era darme otra oportunidad en tener un compañero. Pensaba ¿y si me equivoco y ocurre lo mismo? Pero también la soledad me angustiaba. Hasta que conocí a Juan, ya una mujer madura pero llena de miedos y culpas decidimos irnos a buscar un lugar y proyectar una nueva vida. Él es distinto pero yo continuaba enferma con todo lo vivido. Así igual le quisimos dar una oportunidad a mis hijos para que cambien sus vidas pero no. El menor por exceso de alcohol termino en el hospital y allí el medico nos invito a participar de un espacio terapéutico GIA. Mi hijo no quiso concurrir pero con Juan, mi compañero actual, fuimos. La verdad ese lugar no era para mí, era lo que pensaba pero Juan insistía e íbamos a y me fui dando la oportunidad de sacar cosas, esa famosa mochila que llevamos a cuesta durante años. Conocer a otras personas con distintas vivencias. Me fui encariñando con el grupo y a trabajar con ellos sus dificultades y las mías, cómo darnos otras oportunidades. Hemos compartimos viajes, carrozas, asados y hasta un rico mate.
Sobre todo nos dimos la oportunidad de capacitarnos en Río Gallegos como Coordinadores del grupo GIA del Hospital José Formenti. Tuvimos tres semanas que fueron intercaladas.
Fueron muy diferentes las tres semanas de capacitación
La primera conocimos otras personas que están ayudando en la problemática de la salud, compañeros que vienen de toda la provincia de Santa Cruz, nuevas vidas a conocer y empezar a trabajar en uno. Cómo vemos las cosas diferentes. Lo que es la enfermedad de alcoholismo, situaciones en crisis, qué es el alcohólico, qué es grupo, para qué estamos nosotros en el grupo y muchas cosas más.
Volvimos a nuestro lugar a poner en práctica lo aprendido.
La segunda semana, fue más difícil para mí. Tenía muchas cosas todavía en mi vida que sacar y trabajar. Marcaron mucho en ser fuertes, poner límites, hablar, la comunicación. “Yo no lo puedo hacer” pensaba, cómo voy a decir a otros si los puedo lastimar, aunque me decían ¡No, tenés que hacerlo, vos podes”. Dije sí lo voy a hacer pero volví con la idea de que esto no era para mí. “Yo sigo concurriendo con el grupo pero dejo de hacer la pasantía”, pensaba, y sin darme cuenta me vi ya poniendo limites, hablando, perdiendo el miedo, hasta con mis hijos lo pude hacer.
Día a día es un paso que logro salir adelante. Ya en la tercera semana sé para que estoy: no sólo por mi vida sino para todo aquel que quiera ayuda para salir del alcohol y la violencia.
Hoy me doy cuenta cuántas veces me tiraron sogas para que pudiera salir pero era yo la que no quería ver, las dejaba de lado. No era mi tiempo. Mucho tiempo perdido pero no si yo me dí la oportunidad hoy de agarrar esas sogas, salir de ese pozo y romper las cadenas de amargura, dolor y un pasado, para dejar en libertad mi vida para ayudar a otros.
Doy gracias nuevamente al grupo GIA. No doy nombres porque son muchísisisimas las personas que me dieron esta oportunidad. Simplemente gracias a todos.

ACTUALIZACION RECOPILACION CRONOLOGICA DE LAS ACTIVIDADES GIA EN EL HOSPITAL JOSE FORMENTI DE EL CALAFATE

2007
Tres de los pacientes alojados en el hospital desde hace 3 o 4 meses se retiran. No se acompaña la idea desde el GIA local pero alquilan por su cuenta una casa todos juntos. El fin es facilitar la vida en abstinencia y facilitar la reinserción social y laboral. No tuvo buenos resultados. Solo uno de ellos sigue aun hoy con un proyecto de vida sin alcohol y participando del grupo GIA. Se confirmo que el proyecto de una casa GIA de externación requiere numeroso personal capacitado par llevarlo a cabo con éxito.
En febrero se participa de la “Fiesta del Aniversario del Lago Argentino 2007”con un stand para la promoción del grupo GIA. Se entregaron folletos informativos sobre alcoholismo y grupo GIA. Se expuso una bandera pintada por el Sr. Juan Tapia. Partiparon en el stand: Dra. María Cantero, Sra. Mónica Coto, Farm Myrian González. Sr. Segundo González y Sr. Juan Tapia.
En este mes también se reciben herramientas de todo tipo para albañilería, jardinería, carpintería, herrería y otros oficios para hacer una “banco de préstamo” de las mismas con el fin de facilitar la reinserción laboral de los pacientes en recuperación. Fueron enviadas desde Nación, a través del Ministerio de Desarrollo Social.
Debido a las recaídas frecuentes y a la ingesta de alcohol aun en la institución mientras están alojados se acorta el periodo de interacción para la desintoxicación y reinserción social, siempre que no presentara una patología asociada que se pueda evidenciar con resultados de laboratorio o radiología. Se llevan a cabo no más de 4 días de internación (3 con medicación EV y uno más con medicación vía oral)
En septiembre tiene lugar en nuestra localidad un Encuentro en el que se cuenta con la presencia de la Mesa Nacional de Conducción de la Red GIA. Participan representantes de grupos GIA de diversas localidades provinciales. Fue organizado por la Dra. María Cantero.
En noviembre se recibe una invitación de Gendarmería local con el fin de exponer la tarea del grupo GIA e información respecto al alcoholismo. Motivo la invitación con un fin preventivo en especial para el personal joven, desarraigado que había llegado recientemente. Participaron en la charla: Sra. Azucena Novotny, Farm. Myrian González, Sr. Daniel López y Sr. Ricardo Sanhueza.
2008
Verano de 2008, estamos dispersos…hay que reagrupar la tropa….los compañeros Gerardo Callenius, Ricardo Sanhueza y Manuel Gallardo convocan nuevamente a reconstituir el Grupo GIA. ¡Y se pone en marcha! Desde Puerto Deseado en marzo se incorpora a nuestro Hospital el Asistente Social Mario Sánchez, con 5 años de experiencia coordinando el Grupo GIA de Pto. Deseado, aportando renovado entusiasmo y una reconexión con los grupos GIA de otras localidades para poder aunar esfuerzos comunes con la Red GIA Provincial y Nacional. También nos visita el Sr. LUCIO IGOR desde GIA-Pto Deseado. Hace muy bien al grupo local saber que otros comparten este proyecto de recuperación.
Desde el 1º miércoles de junio´08 se inicia la emisión de nuestro programa radial “LA CITRONETA” por LU 23, AM 730, todos los miércoles, siempre al medio día.¿por que “la Citroneta”?¡Es un auto que no consume nada!, ¡Difícil de tumbar! y ¡es una herramienta de trabajo!
Durante las 2 últimas semanas de junio tuvieron lugar “charlas-debate” del Grupo GIA con el alumnado del 3º ciclo de EGB en diferentes establecimientos educativos como la participación en el cierre de la conmemoración del “Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Trafico Ilegal de Drogas”. Fue un evento con participación de institutos de arte, EGB 73, EGB 80, Centro ED. Joven Labrador, iglesias varias, escuelas de danzas, grupo de teatro “Ventarrón de Ilusiones”, escuelas de deportes y el grupo GIA local. Principalmente se ofrecieron alternativas positivas para prevenir las adicciones.
Participación en la Red de Prevención local: “Por un Calafate Saludable”: con todas las instituciones de la comunidad.-Participación en la Mesa de Gestión del CIC, Bº Cerro Calafate, junto a las Juntas Vecinales, iglesia católica, iglesia evangélica, EGB Nº 80, Acción Social Municipal, Centro Educativo Joven Labrador, Teatro Comunitario “Ventarrón de Ilusiones”, Fútbol Callejero y Hospital.
Julio: se producen más pizzas y con móvil del Hospital, compartimos en el Hogar de Ancianos una cena con la escusa de celebrar los cumples del mes. Mucha integración con los abuelos/as, se manifiesta la solidaridad y el compromiso con todos los sectores de la sociedad de los compañeros del GIA.
Agosto: participamos de las “XII Jornadas Nacionales sobre Alcoholismo” y el “XIX Encuentro Nacional del Sistema G.I.A”, en la ciudad de San Luis La Muni local colabora con una trafic, con chofer y combustible. Los gastos de comida y alojamiento durante el viaje se costean con lo recaudado con la colaboración de la población calafateña en feria de platos dulces a la salida de la misa de horario central (todos los platos fueron donados por los compañeros), luego…feria de pizzas y todo cocinado en el comedor del Sr. Carlos Pasten. Aprendimos a trabajar en conjunto, parejo, con solidaridad y disfrutamos muuucho.
¡Las jornadas en San Luis movilizaron positivamente a todo el GIA Calafate!!! Se manifiesta el interés de compartir la “experiencia GIA” con todos, para que esté a mano de todos, hay una conciencia de la responsabilidad individual y social respecto a la lucha contra las adicciones. Tomando la idea de un afiche traído de San Luis, En el comedor del Sr. Pasten, se diseña, se charla, se sueña, se arma y se decora la carroza que presentamos en la fiesta local del día 21 de septiembre. Así se pudo brindar abiertamente un claro mensaje de un “proyecto de vida sin alcohol”.
"Prohuerta” y el “INTA” entregan semillas y capacitación para el grupo y a la población en gral. También se inicia la construcción de una huerta del GIA en el predio del Consejo Agrario Provincial (enfrente del hospital) realizada por el compañero Edgardo FIGUEROA (de El Chalten) mientras estuvo internado en el hospital local, en su recuperación. Con el cuidado diario de la huerta de Facundo Figueredo.
Participamos en el 1º Festival Nocturno de Doma y Folclore” con un puesto de choripanes! Lo mejor: no hubo venta de alcohol en todo el predio del festival…¡Fue una fiesta que todos pudieron disfrutar! ¡Estuvimos en nuestro juego! Apoyamos y felicitamos al municipio por la coherente iniciativa de no vender bebidas alcohólicas en los eventos públicos PARA FOMENTAR una celebración auténtica que se pueda disfrutar en fila y con amigos sin problemas relacionados con sustancias.
2009
Tres compañeros, FARM. BLANCA Román , Sra. Susana Quezada y Sr. Juan Vargas se capacitan como coordinadores GIA en las jornadas de “FORMACION DE COORDINADORES GIA Y AGENTES DE SALUD PARA LA PREVENCION DEL ALCOHOLISMO”( RESLUCION MINISTERAIL Nº 3310/07) . Aquí los compañeros compartiendo los conocimientos adquiridos comienzan una nueva capacitación local de los compañeros Gerardo Callenius y Ricardo Sanhueza.
En el albergue municipal nos permiten alojar una vez por mes a pacientes de El Chalten que están en tratamiento para su recuperación ¡gracias Palma!
Producción de humus de lombriz y venta en la feria del consejo agrario: la APAC y el cap nos abren la puerta para permitirles a los compañeros en recuperación, hacer una huerta, aprender la producción del humus y tener una minima remuneración por la venta de éste. Permitiendo así una reinserción al mundo social-laboral de nuestros compañeros. Gracias Apache-Jorge- y al CAP-Lorenzo-. El municipio nos entrega sin cargo herramientas para la huerta.
Charla debate en Joven labrador con el profe Mario. Participan Fram. BLANCA Román , Sra. Susana Quezada y Sr. Juan Vargas
Participación en el Seminario Nac. de formación científica de coordinadores GIA en San Luis.
A nivel pcial., por resolución nº 320/09 se aprueba el programa pcial. de salud mental y patologías del consumo. Así se puede contar un marco mayor para responder desde la salud pública.
Participación del Grupo GIA en el desfile de Carrozas del 21 de septiembre: otra vez el compromiso de los compañeros en recuperación para que todos tengan la oportunidad de salir de las adicciones.
Visita con charla debate en la escuela de Chalten con padres, profes y alumnos asistieron Farm. Blanca Román, Sr. Ricardo Sanhueza, Sr. Gerardo Callenius y lic. Mario Sánchez
Actualmente se realizan 2 Reuniones Terapéuticas semanales, martes y jueves 18:30 a 20:00 Hs. (1º Piso en el Hospital), una reunión semanal de coordinación de actividades, la emisión semanal por Radio Nacional del programa del grupo GIA todos los miércoles al medio día y dos consultorio para temas y consultas más personales los lunes (en el CIC) y viernes (en la casita) de 15:00 a 17:30 Hs.

HISTORIA DEL GIA EN SANTA CRUZ











G.I.A
Provincia de Santa Cruz


Río Gallegos, Mayo de 2008.
Mapa de Situación
G.I.A.
Provincia de Santa Cruz


Gob. Gregores
Cte. Luis Piedrabuena
Río Gallegos:
H.R.R.G.
CIC Belen
CIC Jesús
CPA
Los Antiguos
Perito Moreno
28 de Noviembre
Pto. Santa Cruz
El Calafate
Río Turbio
Pto. San Julián
Pto. Deseado
Caleta Olivia
Pico Truncado
Las Heras

Referencias:

G.I.A.s en funcionamiento

Localidades donde comenzarán a funcionar próximamente

Lugares donde falta capacitar Recurso Humano (Hospital de Los
Antiguos y 6 Puestos Sanitarios).
G.I.A.s en funcionamiento de la Provincia de Santa Cruz

Caleta Olivia
o Hospital Zonal de Caleta Olivia
o Fecha de creación: 1989
o Referente: Dra. Dora Oropeza
o Cronología de actividades:

La siguiente descripción fue elaborada por la Dra. Dora Oropeza, actual Coordinadora GIA del Hospital de Caleta Olivia, quien luego de una detallada lectura de todo el material registrado en forma escrita durante el desarrollo de las actividades GIA en Caleta Olivia, resume lo siguiente:

1987: se abre un espacio dentro del Hospital Zonal para abordar la problemática del alcoholismo, en la oportunidad se trabaja con la modalidad de Alcohólicos Anónimos. La Asistente Social Cecilia Vicari toma contacto con GIA en Comodoro Rivadavia.
1988 a 1991: continúan reuniéndose pacientes con la visita esporádica de algunos profesionales, entre ellos el Médico Psiquiatra Dr. René Olmos y la Trabajadora Social M. Orellana. Aún funcionan con la modalidad de A.A. Según los registros de entonces, a inicios de 1991 comienza la diferenciación entre A.A. y G.I.A. pero aun se habla de 24 hs. y de sostener la sobriedad. En Marzo de 1991 reciben la visita del Dr. Jorge Luis Pellegrini, Director de Salud Mental de Chubut. Allí se habla del modelo G.I.A. y paulatinamente (según consta en los registros) comienza a aparecer el reconocimiento por parte de pacientes y familiares como seres sociales; la recuperación por ende es del conjunto familiar. En Mayo del mismo año reciben la visita de la Lic. Susana Scarano, Coordinadora del GIA de Comodoro Rivadavia, Chubut. En Noviembre se inaugura el nuevo salón donde funcionará a partir de entonces el GIA.
Se habla en la reuniones no solo de alcohol sino de la necesidad de hacer otras cosas; Refieren la falta de interés de las autoridades y de la comunidad en general para ver el alcoholismo como enfermedad tratable desde el Hospital. Se organizan para trabajar con el objeto de juntar fondos para asistir a los encuentros invitados por la Red GIA. Con la ayuda del Municipio local se compran sillas y banquetas para el espacio donde se reúne el GIA. Coordina el Enfermero Ricardo Cortés que tiempo después deja de asistir.
1992: Se acerca la nueva Directora del Hospital Dra. Ana María Pizzuto, les ofrece a los compañeros que llevan adelante la tarea GIA participar de los pases de sala y la ambulancia para el traslado de los pacientes alcohólicos y su compromiso para trabajar en conjunto. A fines de Octubre se observa la evolución del grupo. Concurren a las Escuelas para realizar actividades de prevención, hablan de responsabilidades, de aunar esfuerzos; se realizan visitas domiciliarias y seguimiento de pacientes en tratamiento.
1993 a 1996: La nueva Dirección del Hospital invita a los compañeros del GIA a celebrar la Navidad. Los profesionales les dan charlas acerca de los daños que el alcohol produce sobre el organismo, también hablan de SIDA, accidentes de tránsito y laborales. Se observa altibajos en la concurrencia al grupo.
1997: el salón construido a fines de realizar las reuniones GIA es ocupado por la Dirección del Hospital para otras tareas. Esto causa un gran desconcierto. A partir de allí decae el trabajo en GIA, pasan meses que no se reúnen. Se interrumpe la tarea.
2000 en adelante: comienza nuevamente a conducir el espacio GIA, con gran entusiasmo, el Enfermero Ricardo Cortéz, lo acompaña la Sra. Aydee Velásquez. Las reuniones son esporádicas en el Centro Integrador Comunitario. Así funciona hasta el 8 de Enero de 2003 día en que queda registrado en el libro de crónicas la última impresión de los Coordinadores antes de cerrar nuevamente el espacio: “con gran tristeza se cierra este libro de actas hasta que a alguien del personal de salud le interese trabajar con estos pacientes y hasta que el Estado ponga real interés por la recuperación de ellos”. Ricardo Cortéz fallece el 3 de Marzo de 2003.
2003: con gran resistencia por parte de las autoridades hospitalarias, abre nuevamente el GIA la Dra. Dora Oropeza, médica especialista en Salud Pública quien continúa la tarea hasta la actualidad. Este recomienzo fue siempre azaroso, a veces reunida con un solo paciente; luego al difundirse entre los usuarios del Hospital, fueron llegando más personas; No tienen un lugar donde reunirse ni donde realizar las demás actividades GIA. No obstante concurren a dar charlas en las escuelas con activa participación de los pacientes en recuperación quienes desde ésta actividad mejoran y rápidamente vuelven a sus trabajos. Entre otras actividades se proyectan películas y luego se debate sobre el contenido. A fines de 2007 se incorpora al espacio GIA la Lic. Milena Aguilera (compañera que transitó los inicios del GIA del Hospital de Perito Moreno). El Hospital continúa cerrado hacia ésta problemática y más aun hacia quienes la padecen. Con solo decir que son alcohólicos el NO surge espontáneamente…….hasta que los GIA sean incorporados al sistema de salud.



Pico Truncado
o Hospital Distrital de Pico Truncado
o Fecha de creación: 1ero. de Febrero de 1991
o Referentes: AS Margarita Olatte, Sr. Luis Padilla, Lic. Daniel Dorado
o Cronología de actividades:
· Año 1991: con la presencia de la Dra. Mónica D´Elia, Sr. Luis Padilla, AS Susana Wardo, Docente Adriana Pucheta, Dr. Daniel Aguirre (Director del Hospital), Sr. Ricardo Cordero, Sr. Mario Soco y AS Margarita Olatte se da inicio a las actividades del GIA del Hospital. En esa oportunidad damos lectura al libro “Alcohol, Alcoholismo, Alcohólicos” del Dr. Jorge Pellergini. La reunión se efectúa en la Sala de Situación del Hospital a las 19 hs. Con posterioridad las Reuniones Terapéuticas se realizarán en la Sala de Espera del Hospital una vez concluidas las actividades hospitalarias, de 19 a 21 hs.
· Año 1992: comienza la reforma edilicia del Hospital, por ello las Reuniones Terapéuticas GIA comienzan a funcionar en un lugar destinado al alojamiento de profesionales que llegan a la localidad, luego de que los integrantes del GIA realizaran una mejora de esas instalaciones.
· Año 1993: coordina las reuniones la AS Margarita Olatte y el Sr. Luis Padilla, hasta Junio de 1994 en que se cierra el espacio grupal.
· Año 1994: en Agosto se reabre el Grupo coordinado por la AS Olatte. Debido a las refacciones del edificio hospitalario fueron rotando el lugar de las Reuniones Terapéuticas. Una vez concluida la obra volvieron a reunirse en la Sala de Situación. Con motivo de extraviarse un equipamiento de la sala, fueron desalojados de allí pasando a la morgue hasta que se decidió llevar el espacio fuera del Hospital.
· Año 1995: hasta la actualidad: el GIA funciona primero en la Municipalidad y con posterioridad en un Centro Periférico, de 20,30 a 22,30 hs., Lunes, Miércoles y Viernes coordinado por la AS Margarita Olatte, Sr. Felipe Vacaflor entre otros. Realizan actualmente la pasantía de capacitación en Río Gallegos el Lic. Daniel Dorado dependiente del Hospital local y el Sr. Luis Padilla.
· Durante los primeros años el GIA realizó actividades preventivas en la comunidad, escuelas y medios de comunicación. En forma paulatina todos estos espacios se fueron dejando de hacer.




Pto. Deseado
o Hospital Distrital de Pto. Deseado
o Fecha de inicio: 1992
o Referentes actuales: Sres. Rubén y Lucio Igor, Lic. Roberto Mellorín.
o Cronología de actividades:

Con la coordinación de la Asistente Social Margarita Palavecino se abrió el espacio GIA del Hospital de Puerto Deseado en el año 1992 con su visión integradora, su mirada transdiciplinaria, comienzan la Medicina Politica Sanitaria, política social, el campo en la cultura, la sociedad toda.A través de encuentros y jornadas locales, regionales, provinciales, nacionales y latinoamericanas organizados por la Red de Grupos G.I.A, nos permitieron comprender, investigar y avanzar en la construcción de un saber abierto y rescatar la rica historia que la lucha por la salud publica tiene en la Argentina.Somos parte de ella y nos hemos propuesto realizar la construcción que como trabajadores y profesionales de la salud nos corresponde.

SEGUNDA ETAPA G.I.A EN DESEADOEl 2 de Agosto del año 2002 renace el Grupo G.I.A en Puerto Deseado, ese día se vuelve a fundar por iniciativa del "motorcito" "Pochi" Bach y con el padrinazgo del grupo G.I.A de San Julián, posterior a ello pudimos conseguir un lugar fijo para realizar las reuniones de grupo en el gimnasio del hospital ( luego de haber funcionado en la oficina de Acción Social, en la sala de situación, en los pasillos durante un año, en la cocina, solo faltó funcionar en la morgue); tuvimos la oportunidad de conseguir dos compañeros que se capaciten como coordinadores G.I.A en Comodoro Rivadavia; ya realizamos tres campañas de socios para poder funcionar, aunque también hoy el gobierno provincial nos apoya más; desde Febrero 2007 tenemos un programa de radio "G.I.A en el aire", todos los años en el aniversario del grupo realizamos un festejo familiar (asado G.I.A); también cuando la ocasión se presenta nos juntamos para compartir con los compañeros, hemos viajado a Encuentros Nacionales G.I.A , capacitaciones, seminarios de formación científica de coordinadores G.I.A , a la Mesa Provincial de G.I.A; compramos bibliografía, formamos parte de la Red "por un Deseado saludable" y también del grupo "krewen", y lo mejor de todo es que vamos por más, como dicen los chicos: con mucha pila.



El Calafate
o Hospital Distrital “Dr. José Formenti”
o Fecha de inicio: Año 1992
o Referentes: Sra. Poldi Borquez, Farmacéutica. Myrian Gonzalez, Sra. Susana Quezada, Sr. Ricardo Sanhueza, Sr. Gerardo Callenius, Sr. Juan Vargas, Farmacéutica Blanca Roman y TS Mario Sanchez,
o Recopilación cronológica de actividades:

Año 1985:
Incipientemente se inicio el compromiso institucional con la lucha contra el alcoholismo dándole apoyo al grupo de AA de aquellos tiempos, con la dirección a cargo del Dr. Oscar Bellini.
Lamentablemente y para no imitar, no mucho fue registrado entonces.

Año 1992:
Participamos en las 7º Jornadas de ALCOHOLISMO Y ENCUENTRO DE GRUPOS GIA que se realizó en Caleta Olivia (octubre ’92). Concurrieron del Hospital José Formenti: Asistente Social María Marta Aliprandi; Agente Sanitario Santiago Méndez y Dr. Jorge Allende.
En 1992 se inicia, de la mano de la AS María Marta Aliprandi el GIA del Hospital de El Calafate, proponiendo una sensibilización con la patología social en la población como en las instituciones públicas y privadas (Hospital, Municipalidad, etc.). Desde este momento se inicia el registro de actividades.

Año 1993:
Participación en “VIII Jornadas Patagónicas sobre Alcoholismo y 1er. Encuentro Nacional de Sistema GIA”, realizado en General Roca, Pcia. de Río Negro.
Se realizan reuniones del Grupo GIA desde el 15/04/93 al 19/12/93, con la concurrencia de personas alcohólicas en recuperación con un promedio de 1 a 5 personas y la participación institucional de la Dra. Silvia Maiza, Asist. Social María Marta Aliprandi y Dr. Alejandro Ciancibela. Predominan los contactos individuales.
Se logro la sanción de ordenanza municipal en apoyo a la Ley Provincial que Nº 2188 que trata sobre la atención de los enfermos alcohólicos en las Instituciones de Salud públicas y privadas. Esta Ley nunca fue reglamentada.
Se realizo Taller en el único Colegio Secundario de la localidad.
Se hizo difusión en medios radiales y TV de la modalidad y la tarea del GIA local.

Año 1994:
Se realizan en El Calafate las “X Jornadas de Formación del Recurso Humano en Salud” con la disertación del Dr. Jorge L. Pellegrini y el Dr. Carlos Cornaglia. Se realizo la invitación a Grupos GIA de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Los organizadores fueron Dra. Silvia Maiza; Asist. Social María Marta Aliprandi, Sra. Poldi Borquez, Dr. Oscar Bellini y Dr. Alejandro Ciancibela.
A ese momento se realizaba una Reunión Terapéutica Grupal semanal de hora y media.
De los asistentes de entonces, aun hoy participan los compañeros Daniel López y Raúl José Chiguay.

Año 1995:
Se realiza un estudio del conocimiento de la problemática como enfermedad y sus posibles tratamientos mediante una encuesta en personal hospitalario, municipal y población en general que concurrían a mesa de entrada del Hospital o a un consultorio medico privado. Es llevado a cabo por la Asist. Social María Marta Aliprandi y el Dr. Alejandro Ciancibela.
Se pudo concluir que si bien el porcentaje de reconocimiento como enfermedad es alto, no se pudo considerar como valido por el gran desconocimiento del tema, sino que se evidenció una tendencia generalizada a tomar una actitud pasiva o moralista represora hacia el enfermo/a.
Se realizan talleres en los grados de 3º ciclo (11, 12, 13 años y más), para la difusión de la problemática del alcoholismo y las tareas del grupo GIA. Coordinado por la Asist. Social María Marta Aliprandi y la Lic en Psicología Andrea Godoy.
En noviembre de este año se realiza en El Calafate el 1º Encuentro para conformar la Red de GIA de la Provincia de Santa Cruz.
En la comisaría local se consiguen las estadística de los años 1993,1994 y 1995 de las contravenciones efectuadas en estos años: por encima del 75% son llevadas a cabo por personas en estado de ebriedad.

Año 1996:
Creación del Grupo GIA Juvenil de Prevención del Alcoholismo, coordinado por la Asist. Social María Marta Aliprandi.
En Abril el compañero Raúl José Chiguay representa al GIA local en el “2º Encuentro Juvenil Nacional sobre Alcoholismo de Grupos GIA”, que se lleva a cabo en Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires.
En Mayo participamos en la “1º Mesa Nacional de Conducción de la Red GIA 1996” que tiene lugar en San Luis y en el “3º Encuentro Pcial de la Red GIA” en Pto. San Julián.
En Junio participamos de las Jornadas Patagónicas GIA en la localidad de Rawson, Chubut.
En Agosto, el Grupo GIA Juvenil presenta un trabajo en la Feria de Ciencias y Tecnología de El Calafate. El mismo llevo el nombre de” GIA juvenil- Prevención el Alcoholismo”. Consistió en la presentación de los resultados de una encuesta realizada a los alumnos de la escuela secundaria y también un paneo realizado en la madrugada de un domingo, en le lugar bailable de la localidad (único por entonces). Realizan el trabajo: Terecila Calbucoy, Viviana Oyarzo, Silvia Rivarola y Patricia Romero.
En septiembre, una delegación GIA integrada por 12 personas participa en Caleta Olivia del “4º Encuentro de la Red Provincial GIA”. Donde también participan GIA de Tierra del Fuego.

Año 1997:
Participación y exposición de un panel en “Jornadas Nacionales y Latinoamericanas sobre Alcoholismo” organizada por la Mesa Nacional de Conducción de la Red GIA y el Gobierno de San Luis. El evento y la participación del grupo GIA local tuvo el reconocimiento de “interés municipal” de parte de la Honorable Cámara de Concejales.
En Junio se realizan las “1º Jornadas de Grupos Juveniles Provinciales” en el Calafate. Coordinado por GIA Juvenil y la Asist. Social María Marta Aliprandi, con la colaboración de las instalaciones del quincho y camping de Vialidad provincial.
En noviembre tiene lugar la reunión de la Mesa Nacional de Conducción de la Red GIA, en Pto. Madryn, Chubut de las que participamos. También lo hicimos en las Jornadas Patagónicas de Alcoholismo de ese año realizadas en Neuquén.

Año 1999:
Retoma la actividad grupal del GIA la Sra. Poldi Borquez, Administrativa de nuestro Hospital. Se realiza una reunión semanal de hora y media cada una.

Año 2000:
Siguen las Reuniones Terapéuticas GIA en el Hospital pero son más numerosos las visitas y contactos individuales.
Se realiza una reunión semanal de hora y media cada una.
Previo a la semana del estudiante se convoca a comerciantes locales a auspiciar la confección de folletos y afiches para la prevención del alcoholismo, en especial en los más jóvenes.

Año 2006:
Se retoma la formación del Grupo GIA en el Hospital de El Calafate. Se inicia con 2 reuniones semanales de hora y media cada una, con la participación institucional de la Dra. Maria Cantero, La Lic. en Psicología Milva Pradeiro, Sra. Poldi Borquez y Farm. Myrian Gonzalez.
Se logra buena convocatoria en especial por contar un alto número de pacientes internados en recuperación (entre 3 y 6). Se cuenta con el apoyo y colaboración de la Supervisora de Enfermeras Sra. Mirta Mabel Ojeda, que coordina la interacción de los pacientes alcohólicos en recuperación en un mismo sector con permiso de salidas laborales diarias y también participan de trabajos menores como colaboración en el hospital como la confección de gasas y apósitos o mantenimiento edilicio.
En septiembre son llevadas a cabo 3 reuniones terapéuticas semanales de hora y media cada una por interés de los participantes.
En la Reunión de Red Provincial efectuada el 1ero. de Diciembre en el Hospital Regional de Río Gallegos, la Dra. María de los Ángeles Cantero es elegida referente Zona Sur de Santa Cruz. También participa en la última Reunión 2006 de la Mesa Nacional de Conducción de Red GIA.
Se reciben subsidios de acción social pcial para cuatro pacientes, de $300 para facilitar la reinserción social y laboral al salir del hospital definitivamente.
Puesta al aire del programa de radio por LU 23. Dos veces por semana, media hora cada día. Importante respuesta del público local y de la población rural. Duró hasta fines de enero del 2007.
Participan esporádicamente integrantes de AA. Se integran y comparten sus experiencias ya que el grupo con esa modalidad no se reúne en nuestra localidad.

Año 2007:
Tres de los pacientes alojados en el hospital desde hace 3 o 4 meses se retiran. No se acompaña la idea desde el GIA local pero alquilan por su cuenta una casa todos juntos. El fin es facilitar la vida en abstinencia y facilitar la reinsersion social y laboral. No tuvo buenos resultados. Solo uno de ellos sigue aun hoy con un proyecto de vida sin alcohol y participando del grupo GIA. Se confirmo que el proyecto de una casa GIA de externación requiere numeroso personal capacitado par llevarlo a cabo con éxito.
En Febrero participamos de la “Fiesta Aniversario del Lago Argentino 2007”con un stand para la promoción del grupo GIA. Se entregaron folletos informativos sobre alcoholismo y Grupo GIA. Se expuso una bandera pintada por el Sr. Juan Tapia. Participaron en el stand: Dra. Maria Cantero, Sra. Mónica Coto, Farm Myrian González. Sr. Segundo González y Sr. Juan Tapia.
En este mes también se reciben herramientas de todo tipo para albañilería, jardinería, carpintería, herrería y otros oficios para hacer una “banco de préstamo” de las mismas con el fin de facilitar la reinserción laboral de los pacientes en recuperación. Fueron enviadas desde Nación, a través del Ministerio de Desarrollo Social.
Luego de la pasantía de la Dra. María de los Ángeles Cantero durante 3 semanas por el GIA del Hospital Regional de Río Gallegos y, debido a las recaídas frecuentes y a la ingesta de alcohol aun en la institución hospitalaria mientras están alojados, se acorta el periodo de internación de pacientes alcohólicos para acotándola a la desintoxicación y rápida externación de no mediar patologías que requieran mayor tiempo de internación. Así, la internación para desintoxicación se lleva a cabo durante no más de 4 días (3 con medicación EV y uno más con medicación vía oral).
En Septiembre tiene lugar en nuestra localidad, organizado por el GIA local y la Mesa Nacional de Conducción de la Red GIA el Seminario 2007 de Formación Científica para Coordinadores GIA Zona Sur del País. Participan de él compañeros coordinadores de Grupos GIA de diversas localidades de nuestra provincia y de la Patagonia. Fue organizado por la Dra. Maria Cantero.
En Noviembre se recibe una invitación de Gendarmería local con el fin de exponer la tarea del grupo GIA e información respecto al alcoholismo. Motivó la invitación un fin preventivo en especial destinado al personal joven, desarraigado que había llegado recientemente. Participaron en la charla: Sra. Azucena Novotny, Farm. Myrian González, Sr. Daniel López y Sr. Ricardo Samhueza.

Año 2008:
Los compañeros Gerardo Callenius, Ricardo Samhueza y Manuel Gallardo convocan nuevamente a reconstituir el Grupo GIA local. Retomamos desde la institución la Sra. Poldi Borquez y Farm Myrian González.
En marzo se incorpora a nuestro Hospital el Asistente Social Mario Sánchez, con 5 años de experiencia coordinando el Grupo GIA de Pto. Deseado, aportando renovado entusiasmo y una reconexión con los grupos GIA de otras localidades para poder aunar esfuerzos comunes con la Red GIA Provincial y Nacional.
Actualmente se realizan 2 Reuniones Terapéuticas semanales de hora y media cada una, una Reunión semanal de Coordinadores y Personal del Hospital interesado.
Se proyecta mayor apertura y compromiso con la sociedad para la promoción de la salud y la prevención del alcoholismo. También hay expectativas de organizar un programa radial y…gracias a esta invitación a hacer una recopilación de datos de nuestro GIA local ha surgido la justa idea de hacer un reconocimiento a nuestros predecesores. Sigamos trabajando…

Pto. San Julián
o Hospital Distrital “Dr. Miguel Lombardich”
o Fecha de inicio: 26 de Junio de 1994.
o Referentes: Agente Sanitario Clemente José Cárcamo, Sr. José Piucol
o Cronología de actividades:
· Año 1994
El alcoholismo es la enfermedad que prevalece en el internado del Hospital. No existe un modelo de abordaje que continúe el tratamiento de los pacientes una vez desintoxicados, por ello se producen de manera incesante reingresos y con ello la visión de la irrecuperabilidad de esta enfermedad. Justamente, desde esta negación nace el GIA del Hospital de Pto. San Julián. La primer reunión organizativa, convocada por la Dra. Claudia Villafañe y el Sr. Carlos Espil (enfermo en recuperación) se lleva a cabo en el Consultorio Externo N° 5 y asisten a ella respresentantes de las distintas fuerzas de la comunidad. Luego vendrán las Reuniones Terapéuticas y paulatinamente las actividades que enmarcan este modelo integral. A partir de su creación los compañeros que han ido pasando por el GIA junto a los trabajadores de la salud se fueron organizando para participar activamente de la cotidianeidad popular de la localidad y de todos los eventos convocados por la Red GIA Nacional. El trabajo incesante enmarcó la gran inserción del GIA en la comunidad siendo éste permanentemente reconocido y valorizado.
· Año 1995 a 1997
Organizamos junto a los compañeros que llevan adelante la tarea GIA a nivel Nacional, la Municipalidad local y la Dirección del
Hospital, las Jornadas (creo que las 4tas.) Patagónicas sobre Alcoholismo las que se realizan en Abril de 1995. Allí concurren, para nuestra sorpresa, compañeros del interior provincial que venían ya trabajando en los distintos espacios GIA Hospitalarios. En esa Jornada se suma Gobernador Gregores a la red. NACE AQUÍ FORMALMENTE LA MESA NACIONAL DE CONDUCCIÓN DE LA RED G.I.A.
El Espacio Terapéutico crece, se hace necesario ampliar días, horarios y espacios. También lo hacen las actividades preventivas, de investigación y docencia. Elaboramos encuestas, investigamos modos de alcoholización, esbozamos propuestas de trabajo, etc. Nace el GIA Juvenil integrado por los jóvenes que ayudaron en el trajín de las Jornadas Patagónicas.
Se suma a la tarea, luego de recuperar su salud, el Sr. Clemente José Cárcamo.
En 1997 presentamos nuestro primer trabajo estadístico en el Congreso Nacional de Medicina General (Bs. As.) y el mismo trabajo durante las Jornadas Nacionales y Latinoamericanas sobre Alcoholismo en San Luis.
· Año 1998 a 2002
Durante 1998 Organizamos desde Pto. San Julián, junto al Gobierno Provincial y la Mesa Nacional las Jornadas Nacionales 1998 sobre Alcoholismo. Se llevan a cabo en Noviembre de ese año. A partir de allí, la Ministro entonces de Asuntos Sociales de Santa Cruz incluye al modelo GIA dentro del plan Ge.Sol (Plan desde el que se llevan adelante las políticas sociales en nuestra provincia).
El Espacio Terapéutico continúa en desarrollo, comenzamos, luego de un salto cualitativo, a dar las primeras altas GIA. También vemos la conveniencia de internaciones mas cortas.
Realizamos talleres en las escuelas, por primera vez lo hacemos en el Jardín de Infantes. Nos llevamos una sorpresa al observar como aparece, ante la consigna de dibujar el momento de la comida familiar, el alcohol al centro de la mesa (trabajo presentado en las Jornadas).
Durante el año 2000 la Dra. Claudia Villafañe comienza el trabajo de investigación donde se evalúa la efectividad del GIA del Hospital de Pto. San Julián en todo su desarrollo.
Continuamos desde Pto. San Julián organizando y haciendo crecer la Red GIA Provincial.
· Año 2003
Organizamos junto a la Municipalidad una Jornada sobre alcoholismo en la comunidad. Participan todas las Instituciones, muchos jóvenes y niños. Nuestro GIA continúa creciendo.
Realizamos un trabajo de investigación respecto a las internaciones por alcoholismo en todos los Hospitales de Zona Centro de la Provincia. Nos llevamos aquí también varias sorpresas. Aportamos al Departamento de Estadísticas del Ministerio el resultado de esta investigación. A partir de allí nace la inquietud en Cte. Luis Piedrabuena y Pto. Santa Cruz de la necesidad de GIAs en cada uno de sus Hospitales.
· Año 2004 a la actualidad
Organizamos junto a la Mesa Nacional el Seminario 2004 de Formación Científica de Coordinadores GIA. Participa todo el país. Durante su desarrollo, se despide de Pto. San Julián la Dra. Claudia Villafañe. El GIA entra en crisis y desde ella se plantean nuevas perspectivas de trabajo. Todo el mundo espera el fin del GIA del Hospital apoyándose en la idea de que solo los profesionales trabajan adecuadamente en la tarea grupal. Clemente José Cárcamo será quien junto a los demás integrantes del GIA continúa poniendo el cuerpo en el sostén de los espacios asistenciales y de prevención en funcionamiento. Lejos de caerse, el GIA crece. Se incorpora a la coordinación del espacio grupal otro compañero que recuperó su salud en el GIA del Hospital, Sr. José Piucol. Y continuamos creciendo…..

Gobernador Gregores
o Hospital Zonal de Gobernador Gregores
o Fecha de inicio: Año 1995
o Referentes: Lic. Helen Giorgis, Sr. Galo Lincoman
o Cronología de actividades:

Gobernador Gregores es un pueblo muy pequeño ubicado al centro de la provincia de Santa Cruz, en la meseta central, la zona más árida y aislada.

El GIA Gobernador Gregores nació en 1995 a partir de unas jornadas que se realizaron en Pto. San Julián a las que concurrimos escuelas de la localidad y municipio de Gobernador Gregores .

En su comienzo el G.I.A funcionó en dependencias de la Escuela Agropecuaria Pcial. Nº 1, luego en la Municipalidad, y posteriormente en el Hospital donde permanece hasta ahora. Estos cambios de lugar se debieron a que costó insertar el G.IA en el Hospital, hasta entonces, fuimos aprovechando el interés y apoyo de diferentes instituciones .

Durante la inserción en la escuela Agropecuaria realizamos :
o Revista con actividades de prevención del alcoholismo que realizamos en las aulas.
o Actividades de integración con los jóvenes de la localidad. Este dispositivo desde el armado de un club social que funcionó los sábados a la tarde, como otras actividades específicas como búsquedas del tesoro, festejo de cumpleaños de las instituciones escolares, armado de actividades en la semana de la juventud, etc.

Durante la inserción en el Municipio el G.I.A llevó adelante :
o Programa Municipal de Prevención del Alcoholismo.
o Grupo de padres preventores.
o Taller de fabricación de carteles en madera , conjuntamente con parques nacionales, como espacio de aprendizaje y salida laboral para pacientes en recuperación.

Durante su inserción en el Hospital.
o Talleres de prevención para los jóvenes con diversas temáticas relacionadas al consumo de alcohol y a la elección de una vida sana.
§ Publicidad y consumo.
§ El modelo de una vida sana.
Actualmente:
Estamos haciendo un taller para incrementar las habilidades sociales de comunicación en las Escuelas Polimodales de la localidad y planificamos jornadas de capacitación en adicciones abiertas a la comunidad.
En todos los años el G.I.A participó en Jornadas Nacionales GIA, Seminarios y espacios provinciales de la red. Siempre realizó las reuniones manteniendo el encuadre G.I.A.

Cte. Luis Piedrabuena
o Hospital Distrital “Dr. Armando Zamudio”
o Fecha de reinicio: 9 de Noviembre de 2007
o Referente: Integradora Socio Sanitaria Cynthia Gagnotto
o Cronología de actividades:
Históricamente el GIA del Hospital de Cte. Luis Piedra Buena inició sus actividades, con la ayuda del GIA del Hospital de Pto. San Julián, en 1997. Coordinaban entonces el Juez de Paz, Sr. José Luis Fernandez y la Trabajadora Social de la Policía local. Se realizaban 2 reuniones terapéuticas semanales dentro del Hospital, un programa radial y actividades preventivas en las escuelas. El espacio dejó de funcionar 2 años después fundamentalmente porque uno de sus coordinadores se fue de la localidad. La problemática del alcoholismo fue incrementándose sobre todo entre los jóvenes de la localidad motivo por el cual, la actual Dirección del Hospital a cargo del Dr. Mario Triputti tomó la decisión de capacitar personal para la reapertura del GIA cerrado años anteriores.
En Setiembre de 2007 la Integradora Socio Sanitaria Cynthia Gagnotto realiza una pasantía por el GIA del Hospital Regional de Río Gallegos y posterior a ella, reabre el espacio. El 9 de Noviembre de 2007, con la presencia de Autoridades Locales, Provinciales y compañeros GIA de diversos GIA de la Red Provincial, se reinaugura formalmente el GIA del Hospital de Cte. Luis Piedrabuena.
La actividad central actual es la consolidación del espacio terapéutico grupal (Lunes y Jueves de 17 a 19 hs. en el auditorio del Hospital) al que asisten pacientes alcohólicos de diversas edades y sus familiares. Tenemos proyectos de recomenzar el espacio radial semanal y una huerta comunitaria para llevar adelante entre todos. Se ha sumado al espacio la Sra. Dora Roberts quien luego de realizar la capacitación en Río Gallegos (Mayo 2008) se sumará a la coordinación.

Las Heras
o Hospital Distrital de Las Heras
o Fecha de reinicio: Lunes 28 de Abril de 2008
o Referentes: Dr. Juan José Giesenow, Lic. Carlos Viale.
o Cronología de actividades:
Con anterioridad, el GIA funcionó durante el año 2005 a fines de 2006. El mismo desarrollaba tareas Asistenciales y de Prevención, coordinado por 2 psicólogas del Hospital (Lic. Natalia Pelizzetti y Cecilia Velert). Luego del traslado de una de ellas, no se pudo continuar sosteniendo la tarea, no obstante, se continuó en contacto con la Red. Hemos reabierto el grupo GIA en la localidad, con el aporte del Dr Giesenow, psiquiatra recientemente incorporado al Hospital, quien ha estado a cargo de uno de estos grupos durante 3 años (Sierra Grande, Río Negro). La actividad comenzó el día Lunes 28 de Abril. Asistieron en la oportunidad 6 personas, y para el viernes próximo, que va a ser el segundo encuentro, esperamos un aumento en la concurrencia.

Pto. Santa Cruz
o Hospital Distrital de Pto. Santa Cruz
o Fecha de reinicio: 16 de Mayo de 2008
o Referentes: Intergadora Socio Sanitaria Graciela Liberatore y Lic. Javier Gabbani.
o Cronología de actividades:
El GIA del Hospital de Pto. Santa Cruz también tiene una historia pasada sobre la cual refundaremos el espacio el 16 de Mayo de 2008. Años atrás (1998) coordinado por una Médica Generalista, Dra. María de los Ángeles Guevara y el Sr. José Muñoz, se abre por primera vez en nuestra localidad, con la ayuda del GIA de Pto. San Julián, el espacio GIA en nuestro Hospital. Se llevan adelante entonces tareas asistenciales (reuniones grupales) y de prevención del alcoholismo en la comunidad. En el año 1999 organizamos junto a la Red GIA Provincial y con la presencia de compañeros del GIA de Comodoro Rivadavia (Lic. Susana Scarano y Sr. Eduardo Stefanowsky), de Tierra del Fuego y de toda la Provincia Santa Cruz las Jornadas Regionales sobre Alcoholismo: por la Salud, la Vida y la Esperanza. El GIA continuó funcionando así hasta 2 años después en que, por distintos motivos, se cierra el espacio.
En Diciembre de 2007 y Enero de 2008, debido a la creciente problemática del alcoholismo en nuestra ciudad, la Dirección del Hospital a cargo de la Dra. Yolanda Mercado decide enviar a capacitación al Hospital Regional de Río Gallegos a la ISS Graciela Liberatore y Lic. Javier Gabbani. Nos organizamos, a partir de entonces para reinaugurar el GIA en nuestro Hospital el pxmo. 16 de Mayo.


Río Gallegos
o Hospital Regional de Río Gallegos
o Fecha de inicio: 22 de Noviembre de 2006
o Referentes: Lic. Natalia Pelizzetti, Lic. Elisabet Otarán, Dra. Claudia Villafañe, Sr. Marcelo Lascano, Sra. Isabel Salomón
o Cronología de actividades:
· Octubre de 2006: Estudio epidemiológico diagnóstico respecto a la incidencia del alcoholismo en la población de Río Gallegos y de los dispositivos habilitados hasta el momento, desde la Salud Pública, para atender la problemática. A ese momento:
§ El Alcoholismo figura entre las 10 primeras causas de internación en las salas generales de nuestro hospital en los años 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.
§ El Alcoholismo figura como la primer causa de internación en el Centro de Salud Mental (dependiente del Hospital Regional) en los años 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.
§ La principal drogodependencia asistida en la guardia central del Hospital Regional es el alcoholismo (Estudio efectuado por el Observatorio de la SEDRONAR años 2003 y 2005).
§ Los dispositivos habilitados en el marco del Hospital Regional hasta Octubre de 2006 para atender la problemática del alcoholismo son:
Derivación desde Guardia Central de pacientes alcohólicos al Centro de Salud Mental.
Internación en el Centro de Salud Mental y modalidad Hospital de día:
· Desintoxicación
· Tto. medicamentoso
· Talleres de Panadería, Carpintería, Reciclado de papel, Arte, etc. (en el mismo CSM)
Grupo de Pacientes Alcohólicos. CPA (Centro Preventivo Asistencial, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales). La mayoría de los participantes son derivados desde el Centro de Salud Mental, la mayoría con historia de larga internación por razones sociales.
Derivaciones a Centros Cerrados (fuera de la localidad) de los casos más problemáticos, en su mayoría adolescentes y jóvenes.
§ En general se pudo observar durante la etapa diagnóstica que la asistencia de pacientes alcohólicos generaba situaciones de conflicto debido a su larga estadía en la internación.
§ Hasta ese momento las actividades preventivas son llevadas adelante desde un dispositivo que depende directamente del Ministerio, sin la participación de los agentes intervinientes en la asistencia y rehabilitación.
§ En este marco y conjuntamente con el inicio del proceso de transformación del Centro de Salud Mental (hasta entonces un cronicario) en una Institución de respeto a los Derechos Humanos de pacientes y trabajadores de la salud, se abre el primer GIA de la Ciudad de Río Gallegos, en el Hospital Regional el 22 de Noviembre de 2006. A partir de allí, las internaciones para desintoxicación comienzan a realizarse en el Hospital, con modalidad breve e inmediata inserción de pacientes y familiares al dispositivo de Reuniones Grupales Terapéuticas. Se habilita también el Consultorio Externo de Alcoholismo.



· Año 2007:
§ El 19 de Febrero de 2007 se da inicio (luego de una etapa diagnóstica) al proceso de Transformación Institucional del Centro de Salud Mental.
§ Continúa en funcionamiento y en franco crecimiento el GIA del Hospital. Se inicia la capacitación en servicio incorporándose paulatinamente más recurso humano al equipo de coordinación. Se abren 2 GIAs más en la Ciudad de Río Gallegos:
Centro Integrador Comunitario Belén
Centro Integrador Comunitario Jesús Misericordioso
§ En Agosto de 2007 se habilita formalmente, mediante resolución Ministerial y respaldado por la Mesa Nacional de Conducción de la Red GIA el espacio de capacitación “Formación de Coordinadores GIA y Agentes de Salud en Alcoholismo” con sede en el Dpto. de Docencia e Investigación del Hospital Regional de Río Gallegos. Se conforma a tal efecto el equipo de Docencia GIA (Lic. Natalia Pelizzetti, Lic. Elisabet Otarán y Dra. Claudia Villafañe). Este instrumento permitió avanzar enormemente, se formaron nuevos agentes en alcoholismo como asimismo permitió reunir a los compañeros GIA de toda la provincia para reforzar la Red GIA Provincial. Desde entonces y durante el resto del año 2007 se capacitaron 23 agentes de salud. Desde ésta instancia se posibilita la apertura del GIA de Cte. Luis Piedrabuena en Noviembre de 2007.
§ Damos inicio a mediados de Agosto, Coordinadores GIA, trabajadores de la salud, pacientes, familiares de pacientes y colaboradores a las actividades de promoción de la salud y prevención del alcoholismo en los medios de comunicación locales, en distintos espacios comunitarios barriales y en las escuelas de Río Gallegos. Nace GIA en el aire, nuestro espacio radial semanal.
§ El 14 de Diciembre realizamos en el Hospital un acto de cierre de actividades 2007 agradeciendo el apoyo recibido a las autoridades del Ministerio, a los compañeros del Hospital y a la comunidad. Fue un momento emotivo, lleno de alegría al visualizar todo lo avanzado. En la oportunidad trae al salón de actos la bandera Argentina el Sr. Manuel Cárdenas, primer paciente que recuperó su salud en uno de los GIA de nuestra ciudad.

· Año 2008:
§ El 19 de Febrero de 2008 se cumple un año del inicio de proceso de transformación institucional del Centro de Salud Mental, con muchísimas dificultades hemos podido organizarnos para externar los pacientes que largamente permanecieron internados allí para dar paso a todo un movimiento de salud a favor de los Derechos Humanos de las personas con padecimientos mentales y de los trabajadores de la salud de nuestra institución.
§ Entre Enero y Abril de 2008 damos de alta GIA a 6 pacientes que concluyeron su tratamiento en nuestro hospital. Varios de ellos junto a sus familiares se capacitan para ayudar, desde sus lugares de trabajo y en la sociedad, a enfrentar de manera organizada el problema del alcoholismo en nuestra ciudad.
§ El 1° de Marzo de 2008 se abre el GIA Juvenil en el Centro Preventivo Asistencial (CPA), se capacitó previamente a 9 agentes de dicha institución.
§ Recibimos a agentes del interior provincial quienes una vez capacitados reabrirán el GIA del Hospital de Perito Moreno y reforzarán el funcionamiento del GIA del Hospital de Pico Truncado.
§ Desde el dispositivo de capacitación que continúa funcionando, el 16 de Mayo de 2008 se inaugurará el GIA del Hospital de la localidad de Pto. Santa Cruz.

o Centro Integrador Comunitario Santa María de Belén:
o Fecha de inicio: 29 de Abril de 2007.
o Referentes: Integradora Socio Sanitaria Mónica Asencio, Sra. Isabel Salomón
Mi nombre es Mónica Asencio, coordino el Grupo G.I.A. en el C.I.C. (Centro Integrador Comunitario) Santa María de Belén ubicado en Alevar N° 1448, de la Ciudad de Río Gallegos de la Provincia de Santa Cruz..
Nace este Grupo el 29 de Abril del 2.007, desde la necesidad urgente de poder brindar una respuesta tanto a nivel Institucional como Comunitario a esta grave problemática.
Lo que puedo decir en breves palabras es que es un Grupo en el cual yo me siento muy bien cada día, y creo también identificada con las historias que he escuchado de los pacientes y familiares.
Hay una persona en especial, Manuel Cárdenas, que ha concluido su recuperación en este Grupo y que ahora es un orgullo tenerlo los días que viene (como apoyo a la tarea GIA) y cuenta su historia al resto; es una persona que creció mucho y no solamente él sino yo también; me ha abierto la cabeza, antes de trabajar en esto (G.I.A.), yo era una persona muy cerrada en mi misma pensando solamente que vivía por vivir y que eso era la vida, aunque mi trabajo es ayudar a las personas que lo necesitan, pero no escuchaba lo que realmente necesitaban; ahora tengo el oído mas agudo y escucho más a todos; se también que todos los días sigo aprendiendo en estos grupos, me han enseñado que hay que dudar para que uno pueda pensar (eso lo decía el gran filosofo Descartes) y eso es bueno. Me ha servido. Termino diciendo muchas gracias por esta oportunidad que me han dado de llevar adelante un grupo como este.

o Centro Integrador Comunitario Jesús Misericordioso
o Fecha de inicio: 13 de Noviembre de 2008
o Referentes: ISS Mariela Mirta Blanco, Sra. Katia Bocizek
o Cronología de actividades:
El GIA del Centro Integrador Comunitario “Jesús Misericordioso”, comienza a funcionar el 13 de noviembre del año 2.007, en las instalaciones del anexo del mismo centro, ya que el edificio de este, es muy pequeño con respecto a espacio físico, aunque no así en servicios a la comunidad.
Contamos en tal oportunidad con la presencia de la Directora del CIC Sra. Azucena Camino, la Subsecretaria de Abordaje Territorial del Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia Sra. Estela García, que siempre nos brindó su apoyo, la Dra. Claudia Villafañe, las Coordinadoras Katia Bozicek, Cristina Colquehuanca, Celia Veloso e Integradora Socio Sanitaria Mariela Blanco, y vecinos del Barrio.
Las reuniones se realizan dos veces por semana de una hora de duración.
En estos cinco meses han pasado por nuestro GIA, entre acompañantes y pacientes: 14 compañeros.
Desde la coordinación del grupo estamos muy conformes con la comunidad de nuestro barrio, ya que se han interesado en la capacitación ya dos integrantes, para informarse y ser agentes preventores.
o Centro Preventivo Asistencial
o Fecha de inicio: 3 de Marzo de 2008.
o Referentes: Lic. Dario Galindo, Lic. Silvina Dallari, Prof. Silvina Casabella, Acomp. Terap. Vanesa Cayun, Prof. Elisa Barbiero.
o Cronología de actividades (datos aportado por la Jefa de Servicio CPA, Lic. Valeria Sienes))
§ El GIA Juvenil nace a partir de la necesidad de la Coordinación General GIA y de la coordinación del CPA, de brindarles a los adolescentes de nuestra localidad un espacio en común con sus familias a los fines de tratar su patología de consumo de diversas drogas. Institucionalmente nos hacía falta la implementación de un GIA, por su particularidad asistencial, dado que veníamos trabajando grupalmente por separado a los jóvenes de sus padres y familiares. Para implementar el GIA juvenil se capacitaron 9 profesionales: 3 docentes, 4 psicólogos, 1 asistente social, 1 acompañante terapéutica. Fueron 2 semanas intensivas de capacitación en nuestro Centro Asistencial. Ya pasaron 2 meses desde que comenzó a funcionar el GIA Juvenil y los resultados son muy positivos y la concurrencia es cada vez mayor.
§ Las reuniones terapéuticas GIA Juvenil se realizan los días Lunes y Miércoles de 14 a 15 hs. en el salón de nuestro Centro Asistencial.
§ Además de las reuniones terapéuticas, los jóvenes y sus familias reciben apoyo psicológico individual y familiar como otros dispositivos terapéuticos ofrecidos en el C.P.A.

Río Turbio
o Hospital Distrital de la Cuenca Carbonifera
o Fecha de inicio: 19 de Febrero de 2007
o Referentes: Sra. Mónica Delgado, Enfermeras Elsa Vilte y Adriana Mamaní, AS Sonia Urzagasti, A. Sanitario Verónica Aballay
o Cronología de actividades:
El G.I.A. del Hospital de Río Turbio nace a través de la capacitación de la Sra. Mónica Delgado perteneciente al Servicio de Cocina de nuestro Hospital el 19 de Febrero de 2007 (la capacitación de llevó a cabo en Pto. San Julián, muchos años antes).
Debido a la grave problemática de alcoholismo en nuestra localidad, el Director del Hospital, Dr. Gustavo Regés, organiza una reunión con los agentes de salud con el fin de comenzar la experiencia GIA en Río Turbio. La reunión se lleva a cabo el 13 de Marzo de 2007. Comienza así a funcionar el GIA.
· Las Reuniones Terapéuticas GIA se llevan a cabo los días Lunes de 18 a 19 hs., Miércoles de 19 a 20 hs. y Viernes de 18 a 19 hs., en la Sala de Conferencias del Hospital. Los días Martes de cada semana se realiza la reunión de Equipo GIA.
· Además de las Reuniones Terapéuticas y dentro de las actividades intrahospitalarias, el equipo lleva adelante Entrevistas de Abordaje en sala y en domicilio, Trabajo diario en Sala mientras dura la internación del paciente, entrevistas familiares, etc.
· Luego de la apertura del espacio asistencial y una vez consolidado el mismo comenzamos con las actividades comunitarias respecto a la prevención del alcoholismo.

DURANTE 2008 LA RED GIA PROVINCIAL TIENE PROGRAMADO INUGURAR EL G.I.A. DEL HOSPITAL DE PTO. SANTA CRUZ, REINAUGURAR EL G.I.A. DEL HOSPITAL DISTRITAL DE PERITO MORENO E INAUGURAR EL G.I.A DEL HOSPITAL DE 28 DE NOVIEMBRE. RESTA TRABAJAR MUCHO PARA CAPACITAR A AGENTES DE SALUD DEL HOSPITAL DE LOS ANTIGUOS (apoyándonos en los compañeros de Zona Norte de la Provincia) Y DE LOS 6 PUESTOS SANITARIOS.




“La esperanza es un sentimiento de cara al porvenir. No es una mercancía que se reparte a domicilio: es parte de una espera con fuerza y reservas que es preciso organizar en cada individuo y en los grupos sociales. Cuando se habla tanto de superar el mal humor y el malestar como si eso fuera algo etéreo y simple producto de la voluntad, nosotros planteamos sostener la esperanza apoyándonos en el conocimiento de un pasado llenos de conflictos y luchas por resolverlos, en el que conviven debilidades y fuerzas, solidaridades y egoísmos.
Sólo una práctica constante, que despliegue en cada uno de nosotros aquello mas fraterno, mas conciente, puede iluminar y sostener esa espera activa de realización cotidiana de proyectos de vida y de sociedad con mayor libertad, seguridad, justicia e independencia”.

Dr. Jorge Pellegrini

Archivo del blog